El sentido del espacio de memoria propiciado por la Comisión de Alto Nivel

.
COMISIÓN DE ALTO NIVEL ENCARGADA DE LA CREACIÓN DE UN ESPACIO DE MEMORIA


El sentido del espacio de memoria propiciado por la Comisión de Alto Nivel

Algunos elementos importantes de la definición del sentido del proyecto son:

- Un espacio dedicado a la rememoración de las personas que fueron afectadas por la violencia, no solamente en su condición de víctimas de violaciones de derechos humanos sino en su plenitud como seres humanos y ciudadanos. Su fundamento es la dignificación de la vida y la integridad humanas.

- Un espacio que constituye una expresión de respeto a las víctimas y sus allegados por parte del Estado peruano: cumple la función de dignificación y reconocimiento.

- Un espacio dedicado a promover la sensibilidad de la sociedad frente los efectos de la violencia (las víctimas y las secuelas que estas sufren) y también frente a los factores que la hicieron posible.

- Un espacio dedicado a promover la reflexión (debate público y producción de conocimientos) sobre el periodo y cómo se inserta dentro de la historia contemporánea del país.

Horizonte temporal

La Comisión asume el sentido de la conmemoración con una perspectiva histórica, de comprensión de los hechos de violencia por referencia al pasado nacional y de consideración de esos mismos hechos como lecciones para el futuro. Así, aunque la materia central de su componente museográfico y archivístico será el material relativo a los hechos del periodo 1980-2000, procurará que se ilustre también aspectos de la historia nacional que subyacen a la violencia y aspectos del presente —tales como la persistente exclusión, el racismo, el autoritarismo— que deberían ser modificados mediante una adecuada comprensión y reflexión sobre la violencia.


Horizonte social

La Comisión sostiene que un proyecto de conmemoración de la violencia, para ser efectivo, requiere de una temprana inserción y sintonía con las expectativas de la población, en especial de las colectividades de víctimas, pero también del resto de la sociedad concernida con la conquista de una situación de paz con justicia (entendiendo por tal el cumplimiento de los derechos de las víctimas a verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición). Asimismo, la Comisión es perceptiva y receptiva de las diferentes formas de rememoración que existen, con plena vitalidad social, en un país pluricultural como el nuestro.

Por ello, y en el entendido de que la eficacia del proyecto es indisociable de su legitimidad social, la Comisión se propone elaborar un proyecto que, por medio de un ciclo de amplios diálogos públicos, refleje sensibilidades múltiples.


Dimensión institucional

La Comisión entiende el proyecto de constitución de un espacio de memoria como algo más que la creación de un espacio físico. Para la Comisión es necesario que, sobre la base de este proyecto, se constituya una institucionalidad de memoria, es decir, un conjunto de compromisos, acciones, planes de trabajo, iniciativas y redes de interacción que involucren tanto al Estado como a la sociedad civil.

Así, para la Comisión la realización material de este proyecto debe ser entendida, en todo caso, como la constitución de un centro operativo —espacio de exposición, archivo, investigación y actividades públicas— a partir del cual se organice y se irradie una política pública nacional de memoria.

Esto tiene consecuencias importantes para la organización del trabajo futuro de la Comisión. Este no se limitará a la creación del espacio físico sino que se abocará, también, a la reflexión y la elaboración de propuestas sobre una política sostenida y proliferante de memoria histórica en el país.


Dimensión funcional.
Esta dimensión es de particular importancia para la planificación operativa de la Comisión. Algunas de las funciones fundamentales del futuro espacio de memoria son:
- Exposición.
- Investigación.
- Servicio pedagógico.
- Promoción del diálogo público (conferencias y otras actividades).
- Integración con otros componentes (reparaciones).
- Entrega de un espacio cultural a la sociedad: teatro.
- Articulación de una política nacional de memoria.

.
COMPONENTES Y CONTENIDOS DEL PROYECTO

Componentes del Proyecto
  • Museo (exposición permanente, exposiciones temporales, exposiciones itinerantes). En este espacio se considera una sala permanente para la exposición Yuyanapaq. Para recordar. La constitución de las salas –su número, sus denominaciones, la lógica de su composición-- será materia de una dilucidación posterior con el equipo técnico del proyecto, la cual se alimentará también de las informaciones que se recojan el en el diálogo público que acompañará al proyecto.
  • Centro de documentación y archivo (documental, bibliográfico, hemerográfico, icónico, fílmico, de sonido // soporte material y soporte electrónico). Como parte de ello, se incluye el Centro de Información de la Defensoría del Pueblo (Oficina de enlace).
  • Auditorio principal, equipado y sala de usos múltiples para conferencias, congresos y reuniones en general. Se trataría de una sala donde también puedan observarse las audiencias públicas, los testimonios de las víctimas, los mejores documentales sobre el periodo. De éste se desprenden, salas de trabajo (talleres, cursos, etcétera).
  • Oficinas administrativas, entre ellas:
    - Dirección
    - Oficina descentralizada o de articulación de iniciativas regionales.
    - Oficina de promoción de políticas públicas
    - Oficina del Consejo de Reparaciones (Oficina de enlace, atención al público).
    - Plataforma de informaciones al público.

Contenidos: exposición y archivo

El espacio de memoria posee entre sus componentes principales el museográfico y el de archivo. Aunque, como se ha explicado en este documento, sus funciones y propósitos se extienden en un horizonte más amplio –el de una política pública de memoria- el proyecto tiene en su centro la misión de desplegar una exposición amplia de imágenes, objetos y otros materiales que sostenga una experiencia nacional de memoria, así como proveer al país de un repertorio de informaciones que sirva a la producción de conocimiento y reflexión sobre la violencia y sobre las posibilidades de la paz.


Proyección pública (hacia una política pública nacional de memoria).

Este es un aspecto fundamental del Proyecto. Se refiere, por un lado, a los orígenes o la ruta que conviene seguir para su realización, y por otro lado, a cómo se planifica su vida pública después de que ya haya sido creado.


Se distingue a continuación dos elementos. El primero, denominado Diálogo Público, corresponde al trabajo de la Comisión en sí misma y el proceso de información y consultas que esta desplegará. El segundo, llamado Proyección Social, corresponde a la planificación del futuro funcionamiento del espacio de memoria.


Diálogo público
La Comisión dispondrá de instancias de diálogo con sectores especialmente concernidos con la memoria pública de la violencia. Esto, como se ha dicho, sería a partir de una concepción integral previa de la propia Comisión. Para esa concepción previa, se contempla la realización de:

  • Seminarios internos con expertos de diversas naciones donde ya se ha madurado una reflexión y una práctica de conmemoración oficial vía rituales, monumentos, etcétera.
  • Consultas específicas con expertos a quienes se les pide opinión sobre los documentos que se van elaborando en la Comisión.
  • Talleres de discusión con diversos públicos sociales y políticos con miras a mantenerlos informados y recoger sus percepciones. Ello es parte de la estrategia de comunicación.
  • Conferencia pública. Se buscará realizar eventos públicos para ir compartiendo la reflexión acerca del sentido del sitio de memoria y poner en común los avances en la esfera pública.

Proyección social del espacio de memoria

Se planificará la diseminación de los contenidos y el sentido del espacio público de memoria. Ello implica lo siguiente:

Proyectos de difusión, información, diseminación.
- Constitución de alianzas interregionales (para réplicas parciales del Proyecto, sobre todo en zonas especialmente afectadas).
- Proyectos de exposición itinerante.
- Planificación del uso del espacio de memoria. Este punto tiene especial importancia. Los espacios de memoria no tienden a desarrollar una vida espontánea. Menos aún en una sociedad como la peruana, donde no hay una práctica muy viva de la conmemoración pública. El proyecto considerará el desarrollo de programas para una “política pública de la memoria” que aseguren su vida pública más adelante. Para ello, se considera:

  • Integración del espacio de memoria en los circuitos culturales (también turísticos) de la ciudad. Su inclusión en publicaciones de libros, periódicos y revistas sobre recorridos de la ciudad.
  • Su inclusión en programas de visitas que son parte de los sectores del Estado: Relaciones exteriores, sistema educativo, sistema previsional y otros.
  • Programas o módulos sobre cómo interactuar con el espacio. En especial:
    o Para el sistema de educación: Integrar visitas al espacio como parte del calendario escolar y desarrollo de módulos de trabajo en el aula para los docentes: “manuales de uso pedagógico” del espacio de memoria.
    o Lo mismo para otras colectividades: parroquias, asociaciones de jóvenes, etcétera.
    o Programas para conocimiento y sensibilización en diversos sectores: fuerzas policiales y fuerzas armadas, universidades, servidores del sector público (salud, programas sociales, sistema previsional), centros penitenciarios, etcétera. Algunos énfasis adicionales pueden ser: escuelas y centros de formación de periodistas y de docentes. (Nótese que estos componentes sirven al derecho de las víctimas reconocido internacionalmente como “garantías de no repetición”).

- Promoción de realización de reflexiones sobre la memoria.

_______________

En el marco de las celebraciones por el día internacional de los Derechos Humanos, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Instituto de la Democracia y los Derechos Humanos (IDEHPUCP), tienen el agrado de invitarle a una Mesa Verde para discutir acerca de la Creación de un Museo de la Memoria en el Perú a cargo de:

Félix Reátegui (IDEHPUCP), y
María Eugenia Ulfe (PUCP)

La Mesa Verde se llevará a cabo el Jueves 10 de diciembre de 1 a 3 p.m. en el local del Instituto de Estudios Peruanos (Jr. Horacio Urteaga 694, Jesús María).

Se adjunta a la presente invitación el documento “Comisión de Alto Nivel encargada de la creación de un espacio de memoria” para su lectura y discusión.


pablo sandoval
paraPablo Sandoval

fecha 7 de diciembre de 2009 08:20
asuntoIEP: discusió sobre Museo de la Memoria

No hay comentarios:

Publicar un comentario