Monumento en honor a las victimas fue retirado de su lugar... Lima Sur

---------- Mensaje reenviado ----------
De: desplazadas Choquehuanca Campos

cfpl_choquehuanca@hotmail.com
Fecha: 28 de mayo de 2010 12:42
Asunto: IMPORTANTE MONUMENTO EN HONOR A LAS VICTIMAS FUE RETIRADO DE SU LUGAR...LIMA SUR....

.
.
Hola amig@s

Es una de las noticias mas dificiles que me ha tocado dar a lo largo de todo este tiempo que vengo colaborando con las iniciativas que tienen las diferentes organizaciones que participan dentro del Comite Civico "PQNSR" Lima Sur.

Es lamentable ser testigo de un hecho que va mas alla de todo respeto y conciencia, sobretodo con aquellas personas que sufrieron los malos tratos de una fuerza equivocada en nuestro Pais y que nuevamente se haya vuelto a vulnerar los derechos de miles de personas que residen en Lima Sur.

Nuestro Monumento en "HONOR A LA ESPERANZA Y RECONCILIACION "que fue en honor a las vcitimas y desplazados que residen en Lima Sur, ha sido sacado de sus raices por decirlo asi, por orden de la Municipalidad de Villa Maria del Triunfo , han decidido sacarlo y en su lugar segun nos informaron construiran un pequeño ovalo en donde llevara una imagen de la virgen.

Nos hemos puesto en contacto con el Regidor Donato Izarra, el tambien recien se a enterado de este hecho y estaremos remitiendo una carta a la municipalidada de villa maria para pedirle al Alcalde Jose Castillo, una explicacion por tal acto.

Seguiremos en contacto para cualquier informacion que se nos den.
Muchas Gracias.

Elizabeth Choquehuanca C.
Comite Civico "PQNSR" Lima Sur
cfpl_choquehuanca@hotmail.com

“Mejorando la nutrición y la seguridad alimentaria de la niñez del Perú: un enfoque de desarrollo de capacidades”

.
En Andahuaylas, Ayacucho y Huancavelica presentaron programa conjunto “Mejorando la nutrición y la seguridad alimentaria de la niñez del Perú: un enfoque de desarrollo de capacidades”
.

Programa de producción, post producción, seguridad alimentaria y nutrición ¿en o fuera del marco del PDIPA?

15 de abril de 2010, Héctor Jesús Chunga Morales
.
Este programa conjunto asume finalmente el enfoque de desarrollo de capacidades de la familia y la comunidad campesina que integra producción-post producción, seguridad alimentaria-nutrición, que fue el espíritu temprano el 2007 del lanzamiento -e inconcluso programa Allin Wiñanapaq-Para Crecer Bien, en Apurímac, enfoque reivindicado por todos los actores de la Estrategia Regional AWCrecer Apurímac y políticas nacionales todavía por verse concretadas.

Sin embargo, la GRDS del GR Apurímac adeuda culminar la formulación respectiva y ahora sería pertinente como parte de una transferencia ordenada que consolide aquello que vale la pena continuar como política.

Por ello cabe preguntar sobre este programa conjunto, al 2010:
  • ¿este nuevo programa conjunto será concordado -para su implementación- en el marco del Plan -PDIPA- (D.S 048-2009-PCM de atención prioritaria a Apurímac, Ayacucho y Huancavelica) aprobado intergubernamentalmente con las comunidades campesinas, que debe ejecutarse también intergubernamental y consultadamente, y que ha asumido un enfoque preventivo promocional integral en salud-educación-competitividad-ambiente-paz social-gobernabilidad?;
  • ¿los Gobiernos Regionales respectivos opinarán y articularán desde la Mesa de Diálogo para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, MEDIPA, o sólo atestiguan los lanzamientos?;
  • ¿las comunidades participarán en toma de decisiones a partir de ahora desde sus representaciones y propuestas aprobadas o sólo para informarse?
  • En el marco de la pendiente confirmación de la PCM sobre los recursos iniciales, y otros, en la participación articulada sobre el PDIPA, ¿los recursos del programa conjunto serán parte de ello o no?

La experiencia de cogestión previa fue el proyecto de Seguridad Humana que también intervino dos años atrás -en el mismo ámbito menos Loreto- con observaciones y recomendaciones de política pública en su inicio, proyecto del cual no conocemos los resultados, aunque probablemente hayan sido informados.

Valga esta segunda oportunidad de asumir el principio que se espera de otras intervenciones como la extractiva -minera o petroquímica- en el sentido de ser consultada, previamente consentida, con actoría de los protagonistas directos en su implementación y post implementación. Valga la oportunidad también para que el Gobierno Regional de Apurímac defina consolidar lo concebido como programa Allin W. y socialice lo propio en el espacio mayor de la MEDIPA, incluido con el gobierno regional quien también confirmará si participa como miembro en esta etapa del plan de las comunidades.
.
Noticia editada:

Más de 106 mil habitantes de la Región Apurímac serán beneficiados, entre los que figuran niños menores de cinco años, gestantes y sus familias. Con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza, el hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición crónica de 106 mil habitantes de la Región Apurímac, se realizó a las 11:00 a.m. en la provincia de Andahuaylas la presentación del Programa Conjunto “Mejorando la nutrición y la seguridad alimentaria de la niñez del Perú: un enfoque de desarrollo de capacidades” del Sistema de las Naciones Unidas, financiado por el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En el evento de presentación participaron los Representantes de algunas de las Agencias de las Naciones Unidas que participan en el Programa Conjunto como son: Mario Valcárcel de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); Beatriz Yermenos del Programa Mundial de Alimentos (PMA); y Paul Martin del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), quienes estarán con el Presidente Regional de Apurímac, David Salazar; el Alcalde Provincial de Andahuaylas, Víctor Manuel Molina; así como alcaldes distritales y autoridades de la Región.

Es importante destacar que este Programa Conjunto –que tiene una duración de tres años y cuenta con un presupuesto de seis millones de dólares – se constituyó gracias a la generosa contribución del Gobierno de España equivalente a 528 millones de euros que busca contribuir al logro de los ODM e incrementar la efectividad y coherencia de la cooperación de la ONU por medio del fortalecimiento del sistema del Coordinador Residente.

El Programa Conjunto está orientado al fortalecimiento de la Estrategia Nacional CRECER y su implementación en los niveles regional y distrital en los departamentos de Loreto, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, donde se beneficiará un total de 709,752 habitantes (de los cuales 106 mil habitantes corresponden a la Región Apurímac).

Las cuatro regiones seleccionadas están caracterizadas por altos niveles de pobreza, ruralidad, elevados porcentajes de población quechua hablante e indígena, altas tasas de analfabetismo y menores ingresos mensuales per cápita del país. Las Agencias participantes de la ONU son la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), las cuales sumaran sus capacidades y experiencia para lograr el propósito planteado.

Las contrapartes nacionales de este Programa Conjunto son la Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (ST-CIAS) de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien coordinará la participación del Ministerio de Agricultura (MINAG), el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), el Ministerio de Salud (MINSA) y sus representaciones regionales. El Programa Conjunto también contará con la participación de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de las áreas de intervención seleccionadas.

El Programa Conjunto promoverá el ejercicio del derecho a la participación ciudadana activa y el empoderamiento de las familias a nivel del hogar y de la comunidad para lograr: el mejoramiento sostenible de las prácticas de producción y post producción, disponibilidad, acceso y consumo estables de los alimentos inocuos y de buena calidad nutritiva que garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición en el hogar; una serie de prácticas de salud efectivas para combatir la desnutrición crónica a nivel del hogar, basadas en la evidencia científica (Lancet 2008); prácticas adecuadas de cuidado infantil y materno y los sistemas regulares de información orientada a la toma de decisiones.

Este Programa Conjunto contribuirá de manera significativa al logro del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducción de la pobreza, pobreza extrema y el hambre hasta el 2015.

Héctor Jesús Chunga Morales
983-681905
RPM * 288954
hector.chunga@gmail.com

A 30 años del C.A.I: Pronunciamiento del Movimiento Ciudadano Por Los Derechos Humanos de Ayacucho "Para Que No Se Repita"

..
A 30 AÑOS DEL INICIO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO:
CONSTRUIR UN ESTADO DEMOCRÁTICO Y JUSTO PARA LAS GRANDES MAYORÍAS OLVIDADAS Y EXCLUÍDAS
.
.
Este 17 de mayo, se cumplen 30 años del inicio de la lucha armada por parte del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso, PCP-SL, partido que utilizó el terrorismo y la barbarie para lograr sus objetivos y para hacer frente a las poblaciones más pobres del campo y la ciudad, que se le opusieron y que finalmente fueron pieza fundamental para su derrota.

Cerca de dos décadas de violencia y terror, que fueron justificadas para crear un mundo de paz y justicia, nos ha demostrado que ninguna acción autoritaria y sangrienta puede construir algo, sino solo destruir y demoler, acabar y crear miedo y más pobreza.

A 30 años de esa demencial demostración de fuerza contra el Estado y la propia población por la que supuestamente se luchaba, nos obliga a una reflexión sobre sus causas y perspectivas.

La violencia de SL se mimetizó con el autoritarismo y exclusión que desde siglos atrás minorías pudientes utilizaron contra sectores humildes y pobres del campo y la ciudad. Si bien la violencia terrorista del senderismo vino desde quienes decían defender a los pobres y querer sacarlos de la pobreza, también es verdad que tuvo el mismo desprecio por el campesinado pobre, cuándo éste se le opuso y que sólo buscaba lograr su ansiado desarrollo.

Y como afirma la Comisión de la Verdad y Reconciliación, CVR, la violencia senderista se asentó sobre la cultura vertical, autoritaria y discriminadora de la sociedad oligárquica. Además, utilizó la enseñanza memorística, autoritaria e impositiva de una escuela hecha para que los alumnos repitan sus enseñanzas y no cuestionen ni recreen lo que ellos les obligaban a aprender. Y también se basó en experiencias ajenas a la cultura y la identidad nacional, y sobre todo a la cultura andina y local.

Nunca SL utilizó el diálogo para lograr sus objetivos, siempre tuvo la consciencia de ser el Partido que iba a realizar la revolución, y que eran los poseedores de la verdad y la salvación para el pueblo. Esta ideología mesiánica y autoritaria, los llevó al desprecio por la vida y la verdad. A considerar que todo lo que hacían estaba bien y era casi sagrado y necesario para el pueblo.

Por todo ello su accionar fue progresivamente rechazado por el pueblo, y fueron las poblaciones más pobres y excluidas las que se opusieron a su avance, y finalmente lograron derrotarlo. Pero no sólo fue derrotado por su accionar violento y autoritario, sino porque su propuesta política autoritaria que no respetaba la discrepancia ni las libertades humanas, era en la práctica y realidad nacional, imposible de ser implementada. Este accionar de SL generó lo que la CVR llama el “Conflicto Armado Interno”, que se constituyó en una guerra fraticida, de peruanos contra peruanos, siendo por tanto la época más sangrienta del Perú y la más destructiva.

El pueblo al oponerse al autoritarismo y mesianismo de Sendero Luminoso, rechazó toda forma de violencia para imponer las ideas y construir una nueva sociedad. Y ha afirmado que el diálogo, la libertad, la concertación y la democracia son las herramientas necesarias para lograr transformar democráticamente el Estado y la situación de pobreza y marginación, en la cual aun lamentablemente nos encontramos. Pero aún sigue siendo un reto el construir una sociedad realmente democrática y justa, en donde no exista la extrema pobreza y en donde las victimas del CAI, tengan acceso a reparaciones tanto colectivas como individuales.

El Movimiento Ciudadano por los Derechos Humanos “Para que no se repita”, se reafirma en que la única manera de lograr construir una sociedad más justa y equitativa, es trabajando junto a la sociedad organizada, basándose en el respeto irrestricto de las libertades humanas, de la democracia, de la participación de los ciudadanos y ciudadanas, sobre todo en las organizaciones de afectados y sus luchas por lograr construir un nuevo Pacto Social entre todas y todos los peruanos y ayacuchanos.

Es por eso que el Movimiento hace una invocación y llamado a todas las autoridades regionales, provinciales y locales, así como a los y las candidatas, a que promuevan los espacios institucionalizados de diálogo serio y concertador, como el CCR y los CCLs, que escuche a la ciudadanía y responda con eficacia a los graves del problemas de pobreza y exclusión que aun vive la mayoría de los y las ayacuchanas. Es un deber del Estado iniciar procesos en donde los ciudadanos sean parte de la construcción del Estado Regional, Provincial y Local.
.
Ayacucho, 17 de mayo de 2010
Movimiento Ciudadano Por Los Derechos Humanos "Para Que No Se Repita" AYACUCHO
http://www.rimarisum.org/TerceraEdicion/
.

Reflexiones sobre la corrupción en el segundo gobierno aprista - Pilar Arroyo

Lima, 14 de mayo del 2010
.
Análisis de coyuntura MAYO
.
REFLEXIONES SOBRE LA CORRUPCIÓN EN EL SEGUNDO GOBIERNO APRISTA

Pilar Arroyo R.P.
Instituto Bartolomé Las Casas

Si bien en su Plan de Gobierno el Partido Aprista Peruano (APRA) ofreció asumir la lucha contra la corrupción señalando que: “es necesaria (…) la adopción de medidas drásticas que penalicen cualquier acto de corrupción en el gobierno y fuera de él” ( ); la realidad ha sido totalmente otra. Desde los inicios del gobierno se notó que dicho punto no tenía prioridad alguna en su agenda.

Tal vez el desgano sobre el tema les venga del hecho de que en su primer gobierno fueron fuertemente cuestionados por diversos hechos de corrupción. F. Durand nos dice al respecto que: “Tanto el gobierno de García como el de Fujimori desarrollaron un carácter cleptocrático que generó fortunas individuales para los políticos empresarios y ganancias para ciertas empresas y empresarios políticos que participaron en los círculos de corrupción”.

Y agrega “De 1985 al año 2000, a través de diversos mecanismos, destacan tres hechos: la cleptocracia del Ejecutivo controló al Parlamento, se cooptó o corrompió a buena parte de la prensa, y ningún mecanismo de control interno entró en acción en el propio aparato del Estado” ( ).

Por ello, al igual que lo sucedido durante su primer periodo presidencial (1985-1990) Alan García enfrenta en el tramo final de su segundo periodo serias dificultades políticas debido a las graves acusaciones de corrupción contra importantes miembros de la cúpula partidaria, aunque a diferencia del primer periodo él específicamente no ha sido señalado, hasta ahora.

Aunque hay algunos que parecen insinuarlo. Es así que se afirma: “Jorge del Castillo, Hernán Garrido Lecca, Alberto Químper, Rómulo León, Omar Quesada, Aurelio Pastor, César Zumaeta, entre otros altos y medianos dirigentes apristas están involucrados en graves denuncias de lobby y corrupción. Todos estos personajes son o han sido cercanos colaboradores del presidente Alan García, desde su antiguo abogado ad honoren Químper hasta el que pudo haber sido su delfín, el ex premier Del Castillo.

Además de las cercanías personales, el Presidente se ve salpicado porque todos estos casos se han visto facilitados por dos políticas de Estado vinculadas entre sí: la agresiva promoción de la inversión privada a como de lugar, y el huayco de decretos que han relajado los controles anticorrupción”. (…) mediante un verdadero alud de decretos legislativos y de urgencia que han atado de manos a la Contraloría y han recortado plazos para el estudio y aprobación de decenas de obras y concesiones. En este rubro se ubican, por ejemplo, los “superpoderes” que recibió COFOPRI el 2007” .

Recordemos que se define como corrupción el uso de los bienes públicos y la red de relaciones del estado para provecho privado. Y los dos secretarios generales colegiados del APRA, recientemente elegidos en marzo del 2010, ha sido acusados de ello: Jorge del Castillo, en el marco del escándalo de corrupción ligado a los Petroaudios es acusado de haber realizado lobby a favor de la empresa petrolera Monterrico a cambio de beneficios personales.

Y Omar Quesada, que venía desempeñando el cargo de Presidente de COFOPRI, organismo nacional encargado de la formalización de la propiedad; ha sido acusado por la escandalosa venta de 300,000 metros cuadrados por 4,908 soles a un ex congresista aprista (Oswaldo Chauca). Dicho terreno tiene un valor de mercado cercano a los doce millones de dólares. Con ser grave, este no es el único caso en que COFOPRI ha sido involucrado, se mencionan otros casos de presunta corrupción en Cusco, Ayacucho (Andamarca), Caral etc. Tanto Del Castillo como Omar Quesada han tenido que pedir licencia en sus cargos, por presión directa del Presidente García.

Lo sucedido durante el mes, tanto en el caso de los Petro-Audios, como el de COFOPRI nos recuerda lo que afirma M. Dammert sobre las características de lo que él llama la República Lobbyista donde es común la captura por redes privadas de los bienes que pertenecen a todos.

El autor señala que: “La historia patria esta jalonada por estas circunstancias. Desde el virreinato, la corruptela se institucionaliza como patrimonialismo colonial, al designarse las autoridades en base a comprar el cargo público, por el cual pagaban un monto a la corona española. Se asumía el cargo como propiedad que daba derecho a enriquecerse con los bienes comunes” . En ello coincide con el historiador Alfonso Quiróz quién ha publicado un interesante libro sobre la historia de la corrupción en el país y que citamos ampliamente en nuestra entrega de febrero del 2009 .

ELECCIONES: OPORTUNIDAD QUE NO HAY QUE DESPERDICIAR

Sin embargo, otros analistas, reconociendo lo penoso de la situación destacan la oportunidad que hoy se nos presenta para hacer de la lucha contra la corrupción un tema central del proceso electoral que vivimos. Y así lo han entendido, entre otros, el Partido Nacionalista, el Movimiento Tierra y Libertad, y las candidatas a la alcaldía limeña Susana Villarán y Lourdes Flores Nano.

En el caso de la candidata al municipio limeño por el Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores, ha asumido el tema de la lucha contra la corrupción como el tema central de su deslinde con el candidato Alex Kouri, actual Presidente del Gobierno Regional del Callao. Se acusa a Kouri de que nueve videos demuestran los fuertes vínculos que mantuvo con Vladimiro Montesinos y con el Fujimorismo en general.

Recordemos que Fujimori “Impuso un Estado mafioso, hipercentralista y manejado desde un gobierno oculto, militar y vinculado al narcotráfico” . Una buena y detallada descripción de la corrupción que tuvo lugar durante el fujimorismo la encontramos en el documento producido por la Iniciativa Nacional Anti-corrupción, (INA) denominado “Un Perú sin Corrupción” de julio del 2001: “de lejos, el estudio más completo sobre el fenómeno de la corrupción en el Perú” según el ex Procurador R. Gamarra, actual Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CONADEH).

La lucha contra la corrupción como tema central de las campañas electorales del 2010 y 2011 permitirá paliar en algo la amenaza que la corrupción significa para la democracia, pues como señalan Carrión y Zárate: “Los ciudadanos que tienen una mayor percepción de que la corrupción se encuentra generalizada entre los funcionarios públicos tienden a tener una actitud más negativa frente a las instituciones políticas (…) Cuando los ciudadanos perciben que la corrupción permea las instituciones del Estado, ello repercute de manera negativa en el grado de legitimidad que le asignan a estas instituciones” .

Y Cecilia Tovar señala que la corrupción generaliza la desconfianza frente a la política como vía de canalización de las demandas sociales, es así que afirma que: “Los ciudadanos no creen en el Estado ni en las instituciones, y eso los lleva a buscar solucionar los problemas por sí mismos, agudizándose los conflictos y el desorden” .

ACTUANDO SOBRE LOS FACTORES QUE ALIENTAN LA CORRUPCION

C. Tovar afirma que: “Las raíces de la corrupción se encuentran en las instituciones, en las costumbres y en las mentalidades predominantes en nuestra sociedad peruana” . Con el ánimo de ayudar a superarlas presentamos a continuación algunos factores que explican la situación:

1.- El afán de lucro y la falta de valores, favorecido por el neoliberalismo que puso en el centro de los valores y como la principal fuente de reconocimiento social a la acumulación de dinero. En efecto la forma de pensar neoliberal repitió hasta el cansancio que lo que importa son los resultados, en este caso acumular plata. Hizo sentido común que el éxito en la vida depende de la capacidad de consumo y como todos sabemos eso depende del dinero que uno tenga, haciendo irrelevante, éticamente hablando, los medios por los cuales se obtiene el dinero.

2.- Una forma de organizar el estado marcada por:
Un excesivo presidencialismo
Como señala Cecilia Tovar: ““La experiencia nos muestra que cuando el poder se concentra en pocas manos las posibilidades de corrupción se multiplican, pues disminuye la capacidad de fiscalización y control” . Sistemas presidencialistas, como el que existe en nuestro país, hacen que los presidentes tengan excesivo poder, que los lleva con frecuencia a situarse por encima de la ley y crean un terreno fértil para la ausencia total de controles por parte de la sociedad, no sintiéndose obligados (ni política ni moralmente) a rendir cuenta de sus actos ante ninguna instancia. Cecilia Blondet dice que “Hay mucho más corrupción cuando no existen mecanismos de control ni procedimientos, cuando el poder se personaliza y se concentra en una persona” ( ).

Autoridades políticas que se representan a sí mismos
Ello se agrava porque hace varios años que la mayoría de las autoridades que elegimos responden sólo a sí mismos y no a organizaciones con un claro proyecto político, habiéndose individualizado a niveles extremos la política, dando origen, entre otros al fenómeno de los tránsfugas, que tanto malestar genera en la opinión pública. Son gente que busca intervenir en política buscando su propio beneficio: enriquecimiento, figuración etc. distorsionado el sentido de la política como servicio público y viéndola nada más como un canal de movilidad social y/o de rápido enriquecimiento.

Unas Fuerzas Armadas con demasiada autonomía frente al poder civil
Lo estamos viendo claramente en el caso de la participación de oficiales superiores de La Marina de Guerra del Perú en el caso de los Petro-Audios, a través de los “chuponeadores” de la empresa BTR. Esta excesiva presencia restringe aún más los márgenes de acción y autonomía de los partidos que acceden al poder. Siempre se ha hablado de que las fuerzas armadas no son deliberantes, pero todos sabemos que siempre los diversos gobiernos han tenido que negociar con esta fuerza "institucionalmente no deliberante", haciendo que el principio democrático de la sujección de los militares al poder civil no se cumpla.

La falta de transparencia en el ejercicio del poder
Aunque algo se ha avanzado al respecto en los últimos años gracias a que durante el gobierno del Presidente Paniagua se dictaron una serie de medidas para lograr una mayor transparencia en el manejo de la cosa pública y disminuir así las oportunidades de actos futuros de corrupción. Sin embargo, todavía persiste en algunas instancias del gobierno central, local y regional falta de transparencia en el manejo de los fondos públicos, lo que facilita a los corruptos adueñarse con toda facilidad del dinero público que pertenece a todos los peruanos.

La estructura del aparato estatal
Que mientras otorga un alto grado de discrecionalidad en el manejo de la cosa pública a funcionarios medios y altos, paraliza a otros con excesivos controles burocráticos, lo que muchas veces generaliza la llamada “pequeña corrupción”. Por ejemplo, para el caso de Educación, donde también se han producido casos de corrupción en el segundo gobierno aprista, L. Huber nos dice que en Ayacucho: “los puestos de trabajo se consiguen previo pago de dinero, o con el compromiso de entregar el primer o los dos primeros sueldos al director. En otras ocasiones, la ´contraprestación´consiste en favores sexuales” ( ).

Y la Defensoría del Pueblo señala que “Se ha verificado que el fenómeno de la corrupción no se agota en la actuación de un funcionario o de un organismo del sector –en este caso, el de Educación–, sino que atraviesa a todo el sistema organizacional, a todo nivel, constituyéndose en espina dorsal de una estructura que no sólo es ineficiente para sancionar los actos indebidos, sino que permite o reúne las condiciones para que éste se reproduzca y extienda” .

Ello pone en el centro de la agenda la urgencia de una real reforma del Estado.

2.- La ausencia de una adecuada vigilancia de la actuación de las autoridades públicas encargadas de gestionar el bien común

Esta vigilancia se da a dos niveles. Por un lado la vigilancia que sobre la actuación del Estado realizan los partidos y movimientos políticos, así como la sociedad civil organizada. Y por otro, la vigilancia intra-estado, es decir los mecanismos que el mismo Estado se da para cumplir con dicha función, como por ejemplo la Contraloría General de la República.

Cuando estos mecanismos no funcionan adecuadamente con mucha facilidad el Estado deja responder a la razón primera para la que fue creado, es decir servir a la sociedad y más bien los funcionarios tienden a servirse del Estado para sus fines personales o corporativos.

3.- La excesiva tolerancia frente a la corrupción
Conspira contra dicho objetivo la excesiva tolerancia hacia la corrupción que tiene un importante sector de nuestra población. Efectivamente, la corrupción florece en nuestro país al amparo de una amplia tolerancia de la población. La gente está dispuesta a tolerar la corrupción a cambio de obras públicas. Refiriéndose al oncenio de Leguía, periodo de nuestra historia caracterizado por una gran corrupción, F. Portocarrero y L. Camacho afirman que: “la respuesta a la larga longevidad del leguiismo también debe buscarse en el apoyo que la ciudadanía le otorgó al mandatario y a sus colaboradores como resultado de la fascinación y encandilamiento que produjo la masiva ejecución de obras públicas” . La misma apreciación puede hacerse sobre el periodo de gobierno de Leguía y de Fujimori y a nivel regional de Alex Kouri en el Callao.

No existe un sentido común que de importancia a la ética en el manejo económico y político del país, como una herramienta clave para construir paz, justicia y bienestar para todos. Más bien lo que prima es el razonamiento de que todas las autoridades roban y por tanto ello en sí no es criterio de descalificación ni moral ni política. La ausencia de auto estima ciudadana, hace que este mecanismo se reproduzca en la cultura y alimente el mal comportamiento en las instituciones.

Además, el antropólogo L. Huber sostiene que la vivencia de la “exclusión e injusticia, muy presente en amplios sectores de la población peruana, puede llevar a una justificación de la corrupción en los hechos, aunque no fuese admitido explícitamente”. Y señala que el politólogo Jong-Sung You (de la Universidad de Harvard), analizando la corrupción con la teoría de la justicia de John Rawls “Llega a la conclusión de que en ciertas circunstancias, la corrupción puede justificarse, en la medida que “normas injustas… otorgan justificación parcial para la corrupción como autodefensa” . El autor señala que mientras prime la injusticia –entendida en términos de Rawls como falta de una “posición inicial de igualdad”– “el uso de un cargo público para el beneficio de todos viene a ser un acto de voluntarismo”.

C. Tovar precisa el planteamiento de J. Rawls señalando que él plantea: que el valor fundamental en la vida social y política es la justicia de la estructura básica de la sociedad, que exige la igualdad de los derechos, libertades y oportunidades, así como tener en cuenta a los menos favorecidos, lo que no es poca cosa. Esto significa que hay que asegurar tanto las libertades civiles y políticas como la igualdad de oportunidades”

Por otro lado, la tolerancia hacia la corrupción se refuerza con la creencia de que siempre ha habido impunidad y lo seguirá habiendo. Efectivamente, hasta hace poco (2000) jamás habíamos visto que los responsables del saqueo de los fondos públicos sean castigados. Sin embargo eso cambió durante el gobierno de Paniagua, pero lamentablemente es esfuerzo no tuvo continuidad.
Ello parece corroborar lo que afirma el historiador Alfonso Quiróz quien repasando la historia de la corrupción en el Perú desde 1750 hasta el 2000 nos dice que: “cada ciclo de muy alto nivel de corrupción es seguido por un período invariablemente muy corto de reacción anticorrupción. Al pasar u olvidarse esa reacción, según el principio de “borrón y cuenta nueva”, se vuelven a presentar los incentivos altos y las inhibiciones laxas que generan un nuevo ciclo de creciente corrupción” .

L. Huber (citando a Francke y Saco 2004) señala que: “la tolerancia ante la “pequeña corrupción” puede deberse a que “Hay una idea constante que ronda en el imaginario social, y es aquella que señala que como los trabajadores judiciales, policías o maestros perciben ingresos bajos, en cierto sentido las ventajas que estos obtienen por medios cuestionables se justifican porque tienen que llevar el pan a sus hijos” .

HAY AVANCES

A pesar del panorama anteriormente señalado un factor esperanzador es que el sociólogo Martín Tanaka encuentra (basado en el estudio de tres encuestas nacionales de opinión: 1998,1999 y 2001), que hay una tendencia a tolerar menos prácticas de corrupción, así como una mayor disposición a hacer denuncias. Ello lleva a Tanaka a afirmar que “por medio de la acción ciudadana puede controlarse al poder”. Y también a afirmar que “la ciudadanía ha elevado sus expectativas de cómo debe comportarse el gobierno, y está más atenta que antes a beneficios indebidos de la gestión pública” .

El reto es como encauzar ese creciente malestar ciudadano contra la corrupción por sendas adecuadas. No olvidemos que con frecuencia los linchamientos y quema de municipios o locales públicos responden a reacciones populares frente a acusaciones de corrupción de las autoridades.

Por su parte, L. Huber encuentra que: “Ante el sentimiento de marginación o exclusión, el discurso popular anticorrupción no es sólo un discurso sobre transparencia o buen gobierno; es también un reclamo de igualdad y de justicia” ( ).
. . .

Reiteramos que los procesos electorales del 2010 y 2011 pueden ayudarnos a crear, como sugiere Ernesto de la Jara “los mecanismos institucionales para que el engranaje anticorrupción pueda echarse a andar y funcionar de manera independiente, eficaz y justa cada vez que sea requerido” . Ello dependerá de los diversos compromisos que asumammos dentro y fuera del Estado para sacar adelante esta tarea.


__________________
.
) Partido Aprista Peruano, Plan de Gobierno 2006-2011, Resumen Ejecutivo p. 43-44. Ver también el listado de medidas ofrecidas al respecto en la página 45.
) “Dinámica política de la corrupción y participación empresarial” en F. Portocarrero S. (ed.) El Pacto Infame. Estudios sobre la Corrupción en el Perú. (Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú (PUCP-UP-IEP), 2005) p. 326-327.
) “Corrupción implica ya a demasiados personajes cercanos a Alan García”, Boletín virtual Alerta Perú # 96 - Año 4 - Viernes 7 de mayo, 2010. Se puede bajar de www.alertaperu.org. Y Grupo de Trabajo contra la Corrupción Decretos de Urgencia a Discreción: Mayores espacios de riesgo para la corrupción (Lima, diciembre del 2009). Se puede bajar de http://www.corrupcionenlamira.org/portal/wp-content/uploads/2010/03/INFORME-DECRETOS.pdf
) Escándalo que estalló el 5 de octubre del 2008 y que hemos tratado ampliamente en nuestras entregas de febrero y octubre del 2009. Ambos artículos “Reflexiones Preliminares en torno a los Petroaudios” y “Dos importantes aniversarios” se pueden bajar de la página Web de nuestra institución: www.bcasas.org.pe, haciendo click en “artículos de opinión”.
) Se puede encontrar amplia información sobre los casos de COFOPRI en http://idl-reporteros.pe/2010/04/22/el-millonario-regalo-de-cofopri/ y en http://www.ideeleradio.pe/web/wNoti.php?idN=692&tip=red
) “La ética pública y las amenazas de la república lobbysta” en Perú Hoy Luces y sombras del poder (Lima, Desco, diciembre 2009)p.60.
) A. Quiroz Corrupt Circles. A History of Unbound Graft in Peru (Washington D.C. Woodrow Wilson Center Press, 2008).
) M. Dammert art.cit. p.63.
) J. Carrión, P.Zárate Cultura Política de la Democracia en el Perú, 2008- El impacto de la gobernabilidad (Lima, IEP (Con auspicio de USAID, LAPOP, Barómetro de Las Americas) 2009) pp. 62 y 66 y 67.
) Cecilia Tovar Etica para la Vida Ciudadana (Lima, IBC-CEP,2008) p.52
) Cecilia Tovar op.cit. p.53.
) Cecilia Tovar op.cit. p.53
) Corrupción y Democracia (Lima, Sidea,IEP,Centro Cultural PUC, 2001).
) L. Hubert op.cit. p. 115.
) Con Corrupción no hay Educación. Resultados de la Campaña Piloto “Educación sin Corrupción” (agosto a noviembre de 2006). Serie Documentos Defensoriales n. 001, p. 73.
) En F. Portocarrero S. (ed.) op.cit. p.29.
) L. Huber Romper la Mano. Una Interpretación cultural de la Corrupción (Lima, Pro-Etica-IEP, 2008) p.91.
) C. Tovar op.cit. p.66
) A. Quiroz “Costos históricos de la corrupción en el Perú Republicano” en el libro Corrupción en el Perú, en F. Portocarrero S. (ed.) op.cit. p.91
) Coimas, comprar productos “pirateados”, tomar energía eléctrica del poste, o la televisión por cable, quedarse con lo encontrado etc.
) L. Huber op.cit. p. 120.
) “La estructura de oportunidad política de la corrupción en el Perú: algunas hipótesis de trabajo” en F. Portocarrero S. (ed.) op.cit. pp. 371 y 373.
) L. Hubert op.cit. p. 89.
) “Gracias a la Corrupción”, en IDL Justicia Viva n.93, 5 de febrero de 2004.

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009

.

ÍNDICE
Prólogo (Descargar 1Mb)
Agradecimientos
Siglas

PARTE 1 - La ganadería, a examen
1. La ganadería, a examen (Descargar 174 Kb)
Cambios en el sector pecuario
Estructura y mensajes principales del informe

2. Cambios en el sector pecuario (Descargar 166 Kb)
Tendencias y factores impulsores del consumo
Tendencias y factores impulsores de la producción
Tendencias y factores impulsores del comercio
Perspectivas del consumo, la producción y el comercio
La diversidad del sector pecuario
La transformación de los sistemas pecuarios
Desafíos derivados del crecimiento continuo del sector pecuario
Mensajes principales del capítulo

3. El ganado, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza (Descargar 125 Kb)
El ganado y los medios de subsistencia
El ganado y la seguridad alimentaria
La transformación del sector pecuario y la población pobre
El ganado y la reducción de la pobreza
La competitividad y el sector pecuario
Las políticas pecuarias para la transición del sector
Mensajes principales del capítulo

4. El ganado y el medio ambiente (Descargar 142 Kb)
Los sistemas de producción pecuaria y los ecosistemas
El ganado y el cambio climático
La mejora del uso de los recursos naturales en la producción pecuaria
La gestión del cambio climático y el ganado
Mensajes principales del capítulo

5. El ganado y la salud humana y animal (Descargar 134 Kb)
Amenazas económicas y para la salud humana relacionadas con las enfermedades del ganado
El control de las enfermedades y el manejo del riesgo
Mensajes principales del capítulo

6. Conclusiones: el equilibrio de los objetivos de la sociedad relativos al ganado (Descargar 72 Kb) El equilibrio de las oportunidades y los riesgos
El equilibrio de las necesidades de los distintos pequeños productores
El equilibrio de la seguridad alimentaria y la nutrición
El equilibrio de las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas, especies, objetivos y efectos
El equilibrio de los objetivos en distintas sociedades
El camino a seguir: hacia un programa de acción para el sector pecuario
Mensajes principales del informe


PARTE II - Análisis de la alimentación y la agricultura mundiales (Descargar 270 Kb)
Tendencias de la seguridad alimentaria mundial
Cambios en los precios agrícolas: alta variabilidad de los precios de los alimentos básicos
Los precios nacionales de los alimentos en los países en desarrollo
Perspectivas a medio plazo de los precios internacionales de los productos agrícolas
Producción agrícola
Comercio agrícola
Respuestas normativas a los precios altos de los alimentos y sus efectos en los mercados agrícolas
Efectos de las respuestas normativas en los mercados mundiales
Conclusiones


PARTE III - Anexo estadístico (Descargar 360 Kb)
Cuadro A1 Producción de productos pecuarios, 1995-2007
Cuadro A2 Producción de las principales categorías de carne, 1995-2007
Cuadro A3 Consumo per cápita de productos pecuarios, 1995-2005
Cuadro A4 Ingesta per cápita de calorías procedentes de productos pecuarios, 1995-2005
Cuadro A5 Ingesta per cápita de proteínas procedentes de productos pecuarios, 1995-2005
Cuadro A6 Comercio de productos pecuarios, 1995-2006
Bibliografía (Descargar 173 Kb)
Capítulos especiales de El estado mundial de la agricultura y la alimentación


http://www.fao.org/docrep/012/i0680s/i0680s00.htm
.

Los huérfanos de la justicia: Estado y Gamonal en Chuschi antes de la lucha armada, 1942-1980


CONFERENCIA:

LOS HUÉRFANOS DE LA JUSTICIA: ESTADO Y GAMONAL EN CHUSCHI ANTES DE LA LUCHA ARMADA, 1942-1980

Dr. Miguel La Serna
Universidad de North Carolina, Chapell Hill – EE. UU.
.
LUGAR: Oficina Apoyo para la Paz
(Jr. Cusco N° 230) - Huamanga

FECHA: Lunes 17 de mayo de 2010 - HORA : 6:00 pm.

ORGANIZAN:
Centro de Estudios Históricos Regionales de Ayacucho y Oficina Apoyo para la Paz - IEP
.
MIGUEL LA SERNA es docente de la Universidad de North Carolina, Chapel Hill. La Serna recibió su doctorado en Historia en la Universidad de California, San Diego en 2008. Ha recibido becas académicas de las fundaciones Ford, Fulbright, y Guggenheim, y del Carolina Postdoctoral Program de la Universidad de North Carolina.
.
Ha publicado varios artículos, entre ellos: “To Cross the River of Blood: How an Inter-Community Conflict in Ayacucho Led to Guerrilla Revolution, 1940-1983.” En Power, Culture, and Violence in the Andes. eds. Christine Hunefeldt y Milos Kokotovic (UK: Sussex Academic Press, 2009).
.
Actualmente, está escribiendo un libro con el título The Corner of the Living: Ayacucho on the Eve of the Shining Path Guerrilla War, 1940-1983, sobre la cultura, el poder, y la violencia en las comunidades campesinas ayacuchanas antes de la lucha armada del PCP-Sendero Luminoso.
..
.
Más información escribir a CEHRA, Roberto Ayala robhistayac@hotmail.com
.

Despedida

9 de Mayo de 2010

Gracias totales… y hasta siempre!

Estimad@s colegas y amig@s,
Movimiento Ciudadano Para que no se Repita (MC PQNSR),
Instituciones y personas miembros, cercanas y colaboradores,

Reciban un cálido saludo, pleno de afecto y reconocimiento…y de felicitación a las mujeres y madres en nuestro día!

Les escribo con una mezcla de sentimientos, algo inevitable después de casi siete años en la secretaría ejecutiva del movimiento ciudadano Para que no se repita, cargo que dejé el pasado viernes 30 de abril de 2010, por razones personales.

Ha sido un largo periodo en el que hemos recorrido juntos, un camino lleno de aprendizajes, logros, fracasos, alegrías, broncas, mucho trabajo, angustias, ilusiones, desconfianza, certezas, confrontación, lealtad, construcción común y a brazo partido. Sólo tengo palabras de gratitud por cada día de estos años, de verdad intensos… soy mejor persona gracias a sus ejemplos y testimonios personales e institucionales… intentando dar lo mejor de mí, recibí de ustedes un mar de improntas que hoy atesoro en mi mejor activo. Gracias totales.

Comencé ya un nuevo trabajo que nos aproximará sin lugar a dudas… pero ahora toca despedirse y romper el vínculo emocional, que como verán aún sigo procesando. Rosario Giraldo, con quien hemos compartido responsabilidades desde hace cinco años, queda a cargo de la secretaría ejecutiva del MC PQNSR.

Necesitaré y agradeceré contar con sus saberes, fortalezas y contactos en este nuevo emprendimiento nacional… así entonces, estas líneas son también un hasta luego transformador de vínculos.

Les abrazo entrañablemente agradecida,
Rosa Villarán

Correo: rosavillaran@gmail.com
MSN: rosavillaran@hotmail.com
Facebook / Skipe: rosavillaran
Celular: 9 9811*7449

.