.
MAPEO DE LAS ORGANIZACIONES DE AFECTADOS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERU
MAPEO DE LAS ORGANIZACIONES DE AFECTADOS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERU
.
Anexo 8
.
ORGANIZACIONES POR FECHA DE FORMACIÓN POR DECADAS
1980 - 1990
Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados Detenidos y Desaparecidos del Perú. ANFASEP Ayacucho 12 set. 1983 - 20 años
Asociación Migrantes quechuas “Jatary Ayllu” 1984 - 19 años
COFADER
1990 - 2000
Asociación de migrantes de zonas de emergencia “Rickchary Sicaya” 1985 - 18 años
Asociación de familias víctimas del terrorismo “mártires de la democracia” 13 enero 1990 - 13 años
Asociación de afectados por la violencia política Laderas del Chillón Julio 1990 - 13 años
Artesanos de Tawaq 8 dic. 1990 - 13 años
Asociación de Familias Desplazadas de Lima ASFADEL diciembre 1991 - 12 años
Asociación de Familias Desplazadas por la Violencia Política Residentes en Ica 2 dic. 1992 - 11 años
Club de madres desplazadas de Ulcumayo, residentes en Carhuamayo 1992 – 1993 - 11 años
Comité “Mana Wasiyocc” 20 dic. 1992 - 11 años
Asociación de Familiares Fallecidos por Acción Sociopolítica de Quinua (Viudas) 1993 – 1994 - 10 años
Comité de familias desplazadas Niño Jesús 1993 - 10 años
Hijos de Umaru Ate Vitarte 24 febrero 1993 - 10 años
Asociación de madres viudas afectadas por la violencia subversiva y contra subversiva
“Virgen de la Estrella de Asillo” 15 mayo 1993 - 10 años
Asociación de jóvenes huérfanos afectados por la violencia política y contra subversiva
Asociación Los Caribes 13 mayo 1993 - 10 años
Asociación Regional de desplazados del centro Perú ARDCP 21 mayo 1994 - 9 años
Asociación Hijos de Bellavista Marzo 1994 - 9 años
Coordinadora interdistrital de desplazados y refugiados en Abancay CIDRA 1996 - 7 años
Comunidad de familias desplazadas por la violencia política San José de Huanuco COFADES 28 enero 1996 - 7 años
Asoc. Desplazados “Virgen del Rosario” 1996 - 7 años
Coordinadora Nacional de Desplazados y Comunidad en Reconstrucción del Perú, CONDECOREP 21 abril 1996 - 7 años
Asoc. vivienda Familias Afectadas por la Violencia Política “Señor de Huanca” 31 dic. 1999 - 4 años
Asociación de Jóvenes Huérfanos de la Violencia Sociopolítica, AJOHVISOP Ayacucho 1999 - 4 añosAnexo 8
.
ORGANIZACIONES POR FECHA DE FORMACIÓN POR DECADAS
1980 - 1990
Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados Detenidos y Desaparecidos del Perú. ANFASEP Ayacucho 12 set. 1983 - 20 años
Asociación Migrantes quechuas “Jatary Ayllu” 1984 - 19 años
COFADER
1990 - 2000
Asociación de migrantes de zonas de emergencia “Rickchary Sicaya” 1985 - 18 años
Asociación de familias víctimas del terrorismo “mártires de la democracia” 13 enero 1990 - 13 años
Asociación de afectados por la violencia política Laderas del Chillón Julio 1990 - 13 años
Artesanos de Tawaq 8 dic. 1990 - 13 años
Asociación de Familias Desplazadas de Lima ASFADEL diciembre 1991 - 12 años
Asociación de Familias Desplazadas por la Violencia Política Residentes en Ica 2 dic. 1992 - 11 años
Club de madres desplazadas de Ulcumayo, residentes en Carhuamayo 1992 – 1993 - 11 años
Comité “Mana Wasiyocc” 20 dic. 1992 - 11 años
Asociación de Familiares Fallecidos por Acción Sociopolítica de Quinua (Viudas) 1993 – 1994 - 10 años
Comité de familias desplazadas Niño Jesús 1993 - 10 años
Hijos de Umaru Ate Vitarte 24 febrero 1993 - 10 años
Asociación de madres viudas afectadas por la violencia subversiva y contra subversiva
“Virgen de la Estrella de Asillo” 15 mayo 1993 - 10 años
Asociación de jóvenes huérfanos afectados por la violencia política y contra subversiva
Asociación Los Caribes 13 mayo 1993 - 10 años
Asociación Regional de desplazados del centro Perú ARDCP 21 mayo 1994 - 9 años
Asociación Hijos de Bellavista Marzo 1994 - 9 años
Coordinadora interdistrital de desplazados y refugiados en Abancay CIDRA 1996 - 7 años
Comunidad de familias desplazadas por la violencia política San José de Huanuco COFADES 28 enero 1996 - 7 años
Asoc. Desplazados “Virgen del Rosario” 1996 - 7 años
Coordinadora Nacional de Desplazados y Comunidad en Reconstrucción del Perú, CONDECOREP 21 abril 1996 - 7 años
Asoc. vivienda Familias Afectadas por la Violencia Política “Señor de Huanca” 31 dic. 1999 - 4 años
Asociación de Familiares Fallecidos por Acción Sociopolítica de Pacaicasa (Viudas)} 10 dic. 1999 - 4 años
Asociación de familiares victimas del terrorismo AFAVIT 13 enero 1999 - 4 años
Comité de damnificados San Miguel de Mimiaro, por la subversión 1999 - 4 años
2000 – 2003
Asociación de productores ganaderos
de Santa Bárbara ATISUNMI 10 octubre 2000 3 años
Asociación de viudas afectadas por la
violencia política Río Negro, base de AFAVIT 2000 3 años
Asociación de afectados por la violencia de
San Juan de Jarpa 2000 – 2001 3 años
Promotoras de salud mental PROSAM Junio 2001 2 años
Federación de mujeres campesinas de Pampas Octubre 2001 2 años
Asociación de desplazados de Daniel Hernández 2001 2 años
Asociación departamental de familiares
detenidos, desaparecidos y asesinados
víctimas de la violencia política ADFADA 26 mayo 2001 2 años
Asociación de familiares víctimas del terrorismo AFAVIT. “Mártires de la democracia” Julio 2001 - 2 años
Asociación de mujeres afectadas por la violencia política valle Chiriari 2001 - 2 años
Asociación de afectados por la violencia política de Andamarca – Concepción 2001 - 2 años
Asociación regional de jóvenes afectados por la violencia política 16 junio 2001 - 2 años
Asociación Hijos de Huancavelica
Asociación de viudas y huérfanos por la violencia política ADEVIHP 2001 - 2 años
Grupo Reflexión Agosto 2001 - 2 años
Central Nacional de Luchadores Sociales y Presos de Conciencia – CENALS 2001 - 2 años
Asociación Desplazados de Cañete 2001 - 2 años
Asociación de viudas y huérfanos por la violencia política de Ayaviri AVHAVPA 28 agosto 2001 - 2 años
Afectados por la violencia política en Huaycan 2001 - 2 años
Asociación de madres viudas y jóvenes huérfanos afectados por la violencia política “Villa Orurillo” 28 set. 2001 - 2 años
Red de inocentes liberados Febrero 2001 - 2 años
Frente Amplio de familiares y Victimas de la Violencia Política 2001 - 2 años
Asociación de madres viudas afectadas por la violencia política del distrito de Nuñoa Abril 2002 - 1 año
Asociación regional de familias víctimas de la violencia socio política de Apurimac “ARFAVSA” 30 set. 2002 - 1 año
Coordinadora Prov. mujeres de Abancay 19 agosto 2002 - 1 año
Coordinadora Prov. de mujeres de Antabamba 17 agosto 2002 - 1 año
Coordinadora Prov. de mujeres Grau 19 agosto 2002 - 1 año
Coordinadora Prov. de mujeres Andahuaylas 12 agosto 2002 - 1 año
Coordinadora Prov. de mujeres Aimaraes 20 agosto 2002 - 1 año
Coordinadora Prov. de mujeres Cotabambas 20 agosto 2002 - 1 año
Coordinadora Prov. de mujeres Chincheros 13 agosto 2002 - 1 año
Organización de familias desplazadas de Uripa, Apurimac 2002 - 1 año
Asociación de jóvenes huérfanos víctimas de la violencia política 2002 - 1 año
Asociación departamental de huérfanos victimas de la violencia política 28 agosto 2002 - 1 año
Federación agraria del valle del río Ene FAVRE 2002 - 1 año
Asociación distrital de jóvenes afectados por la violencia política ADIJAVIP 2002 - 1 año
Asociación regional de jóvenes afectados por la violencia política AREJAVIP 2002 - 1 años
Asociación de jóvenes huérfanos por la violencia política Unión Alto Paureli AJOHUPAP 15 nov. 2002 - 1 año
Asociación Provincial de Huérfanos afectados por la violencia política APRODHAVIP Mayo 2002 - 1 año
Asociación de familiares de desaparecidos de Molinos Mayo 2002 - 1 año
Organización de afectados por la violencia política 2 set. 2002 - 1 año
Asociación de desplazados San Pedro de Choque 15 oc. 2002 - 1 año
Afectados por la violencia Pamplona 2002 - 1 año
Coordinadora regional de mujeres afectadas por la violencia política de Apurimac 2003 - meses
Asociación de víctimas de la violencia socio política Curahuasi 1 julio 2003 - meses
Coordinadora regional de organizaciones de desplazados de Apurimac 26 febrero 2003 - Meses
Coordinadora Regional de organizaciones de víctimas y afectados por la violencia política,
Apurimac. CROVAVPA 27 febrero 2003 - Meses
Federación regional de asociaciones víctimas de la violencia política, FRAVIPH 14 agosto 2003 - meses
Asociación de afectados pos la violencia política de Cangallo de 1980 – 2000 8 novbre 2003 - meses
Comité provincial de afectados por la violencia política de Castro Virreyna COPAVIPC 20 set. 2003 - meses
Comité de mujeres afectadas por la violencia política de Castro Virreina 20 set. 2003 - meses
Asociación de Familiares detenidos , desaparecidos, ejecutados extrajudiciales y torturados AFADEET 14 agosto 2003 - meses
Organización de afectados y víctimas de la violencia política de Pasco OFAVIP – PASCO 8 marzo 2003 - meses
Asociación de Desplazados de VES “Dignidad Humana” Marzo 2003 - meses
Asociación nacional de desaparecidos, ejecutados extrajudicialmente y torturados CIDH ANFADET – CIDH Mayo 2003 - meses
FALTA CONOCER SU FECHA DE FORMACION:
Red regional de presos inocentes liberados de Apurimac
Frente Regional de Organizaciones de Base por la Verdad y Justicia, FROBAVEJ Ayacucho
Asociación de Familiares de Fallecidos de la violencia Sociopolítica Tambo La Mar
Asociación de Afectados por la Violencia política del Centro Poblado El Porvenir Anco La Mar
Asociación de Familiares Víctimas de la Violencia Política de Cuculí pampa Anco La Mar
Asociación de Familiares Víctimas de la Violencia Política de Pacobamba Anco La Mar
Asociación de Huérfanos Víctimas de la Violencia Política, AHVIP. Huanta
Asociación de Viudas de Huanta
Llactanchiqtaq Qatarichisum Huanta
Frente Regional de Organizaciones de Base por la Verdad y Justicia – BASE Ayahuanco (Anfasep)
Asociación de Familiares Desaparecidos y Asesinados por la Violencia Política – Quispillaccta, AFADAVP. Cangallo
Asociación de Familiares de las Víctimas de la Violencia Política – Sancos
Cordinadora Distrital de Organizaciones Afectadas por la Violencia Política – Sacsamarca
Asociación de Familiares Héroes del 3 de Abril – Lucanamarca
Asociación de Jóvenes Afectados de la Violencia Política del Distrito de Cayara
Asociación de Deudos de la Violencia Política – Cayara Víctor Fajardo
Asociación de Familias Victimas Afectados de la Violencia Socio política – Hualla AFAVISPH Víctor Fajardo
Asociación de Familiares Secuestrados Desaparecidos, Asesinados Base Llusita (Anfasep) Victor Fajardo
Coordinadora Distrital de Familiares Afectados de la Violencia Política – Aucará
Federación regional de asociaciones víctimas de la violencia política, FRAVIPH
Unión Arcuella, familias desplazadas y afectadas de Huancavelica
Club de madres desplazadas “María Elena Moyano”
Asociación de familiares de presos Políticos – APRODEVIL
Asociación de Familiares de Presos políticos y desaparecidos en genocidios – AFADEVIP
Rikchari Llactamasikuna
Hijos de Iquicha
Inocentes de CEAS
Asociación desplazados Los Olivos
Cuyanacuy
Occollo
Rikchari - Pamplona
Asociación de viudas y huérfanos por la violencia política de Melgar
Asociación de Familiares Víctimas del terrorismo – AFAVIT
.
.
MAPEO DE LAS ORGANIZACIONES DE AFECTADOS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL PERU
El presente documento fue realizado por encargo de Oxfam GB con el fin de aportar al diseño de estrategias de fortalecimiento de las organizaciones de afectados por la violencia política que durante tantos años han venido afirmando sus derechos sin obtener aún los logros esperados.
Junto con las instituciones y organizaciones con las que venimos trabajando y coordinando, especialmente al interior del Grupo de Trabajo sobre Reparaciones promovido por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, pensamos que la voz de la población afectada por la violencia política debe ser escuchada y de esta manera ser protagonistas en la solución de sus demandas para ejercer plenamente sus derechos sin discriminación alguna.
Queremos agradecer y felicitar a Rocío Paz por el gran esfuerzo y el compromiso evidentes en este trabajo. Su experiencia y calidad profesional en el acompañamiento a organizaciones de afectados por la violencia política han sido sumamente importantes para lograr este resultado en tan corto tiempo.
Queremos también agradecer al equipo que la acompañó en esta labor, y que sabemos comparte con Rocío el compromiso y una larga experiencia en acompañar estos difíciles procesos.
Finalmente, queremos agradecer al Grupo de Trabajo sobre Reparaciones, a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y a las instituciones y organizaciones que facilitaron la realización de las actividades propuestas en Lima y las diversas zonas en las que se recogió la información.
Como plantea Rocío Paz se trata de una información que necesita ser complementada. Este es sólo un primer acercamiento a la situación actual de estas organizaciones. Esperamos que este proceso de identificación de grupos y organizaciones de afectados de la violencia política continúe y, más aún, que con el aporte de todas las entidades comprometidas con ellas y ellos se contribuya a su fortalecimiento en este proceso por la verdad, justicia, reparación y reconciliación, en el que puedan lograr la realización plena de sus derechos.
Ana María Rebaza
Programa Perú
Oxfam GB
Lima, abril de 2004.
INTRODUCCION
“La historia del Perú registra mas de un trance difícil, penoso de autentica postración nacional. Pero con seguridad, ninguno de ellos merece estar marcado tan rotundamente con el sello de la vergüenza y el deshonor como el fragmento de historia que estamos obligados a contar en las paginas del informe que hoy entregamos a la nación. Las dos décadas finales del siglo XX son; UNA MARCA DE HORROR Y DE DESHONRA PARA EL ESTADO Y LA SOCIEDAD PERUANA” Palabras del Dr. Salomón Lerner Febres al entregar oficialmente el informe final de la CVR.
.
.
Dos décadas antes de iniciado el proceso de violencia política, el Perú rural comenzaba a tener una nueva configuración, los campesinos profundizaban su lucha por la tierra, la reforma agraria generaba cambios profundos en el campo y el movimiento campesino cobraba mayor fuerza organizativa, que se expresaba localmente en las federaciones y ligas campesinas y nacionalmente en la conformación de la Confederación Campesina del Perú, CCP y la Central Nacional Agraria, CNA, cada una con orígenes y objetivos diferentes, pero que respondían a las demandas de sus bases
La migración fue parte de la realidad de este momento, el campo se estaba despoblando de manera paulatina por la profunda crisis económica que afecta directamente la inversión en el agro. Los campesinos dejaban el campo y migraban a las ciudades buscando mejores oportunidades, configurándose un nuevo escenario en el país. Lima se convirtió en el primer receptor de población andina y selvática por razones económicas.
La reforma agraria agudizó esta situación de crisis ya que la conquista de la tierra fue para muchos un reto para el que no estaban preparados. Muchos campesinos se convirtieron en dueños de sus tierras y en pequeños productores sin contar con la experiencia necesaria en la administración, la gestión y la articulación al mercado.
En los años 80 el contexto político peruano era bastante complejo. Terminaba una dictadura que había dejado una profundizada crisis económica. Los sectores populares mostraban de manera permanente su descontento y la inestabilidad política y social era pan de cada día. Ya en la Asamblea Constituyente se percibían las grandes debilidades de la clase política peruana. Los sectores de derecha ganaron en elecciones libres y democráticas y los sectores de izquierda se dividieron generando gran desconcierto en los sectores populares del país. La representación social y política entró en una profunda crisis que se ha mantenido en las décadas siguientes.
Es en este contexto en que se inicia la violencia política en una comunidad lejana y desconocida hasta ese momento en el departamento de Ayacucho. El conflicto armado tuvo como principal escenario las zonas rurales del país y afectó directamente a la población campesina, “de la totalidad de víctimas reportadas el 79% vivía en zonas rurales” .
Frente a la violencia política que convulsionó gran parte del ande peruano los gremios campesinos que estaban en proceso de rearticulación, con muchas debilidades internas, sufrieron una profunda conmoción que genera una crisis general organizativa y de representación en su interior. El conflicto armado colocó a los líderes campesinos entre las fuerzas del orden y Sendero Luminoso. La sola existencia de organizaciones que defendían los derechos campesinos era considerada como una amenaza, por lo tanto se les liquidaba. Como consecuencia de esto un número significativo de dirigentes campesinos y sociales fueron asesinados en esta etapa de la historia del país.
En este contexto de desintegración y crisis se generó una nueva demanda en el hombre y la mujer andinos. Las detenciones arbitrarias, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, las torturas, las violaciones sexuales en el marco de la violencia política, el desplazamiento son situaciones que requieren de atención urgente. Pero ni las organizaciones campesinas ni la sociedad peruana estaban preparadas para este escenario. Muchas de las violaciones a los derechos fundamentales de las personas provinieron justamente de quienes se esperaba seguridad. En los primeros momentos fueron voces aisladas y solitarias, y más adelante se convirtieron en decenas y cientos de personas que exigían justicia.
Es así como se configura un nuevo escenario en las zonas rurales de nuestro país, justamente en aquellas golpeadas por la pobreza y la exclusión. Es aquí donde encontramos a quienes enfrentaron las más extremas de las situaciones y afirmaron la vida, los afectados por la violencia política.
EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LOS
AFECTADOS POR LA VIOLENCIA POLITICA
El conflicto armado agudizó los problemas que ya tenían las organizaciones campesinas. El discurso con el que llegó Sendero Luminoso a las comunidades no solo confundió a la población, sino también a sus líderes, considerándolos en ese primer momento como quienes enarbolaban la demanda campesina. Esta situación fue cambiando conforme pasaba el tiempo y constataban la práctica que desarrollaban. Por otro lado, el enfoque de la intervención de las Fuerzas Armadas y Policiales consideraba “terroristas” a los líderes campesinos, colocándolos entre dos fuegos, lo que a la larga aportó a la desarticulación del movimiento campesino.
En la mayoría de departamentos esta situación afectó al punto de desaparecer a la organización. En Ayacucho la Federación Agraria del Departamento de Ayacucho - FADA, no pudo resistir, desarticulándose de manera progresiva. La debilidad en la que se encontraba la organización, los problema internos de los líderes y su relación con las bases, más el conflicto armado, hicieron que la organización se resquebrajara. A la par de esto los dirigentes campesinos eran perseguidos, encarcelados y en algunos casos ejecutados. Al verse amenazados muchos dejaron sus cargos y salieron huyendo del terror y la muerte. De esta manera quedó descabezado el movimiento campesino y las demás organizaciones sociales. Este es solo un ejemplo de cómo se afectó a la organización campesina, similares situaciones se dieron en Apurimac, Huancavelica, Junín, Huanuco, y otras regiones.
Es importante señalar también que hubo experiencias de resistencia y enfrentamiento de parte de las organizaciones campesinas, en zonas como Cusco y Puno. La fuerza organizada de los campesinos en alianza con las organizaciones políticas de izquierda y sectores importantes de la iglesia hizo frente a la violencia a pesar de sufrir la muerte y desaparición de importantes líderes. Aquí la organización persistió y se convirtió en un muro de contención para el avance de la violencia.
A pesar de esto en la mayoría de lugares el referente más cercano para los campesinos, su organización, no supo ni pudo responder a la demanda de justicia y atención legal que en ese momento requerían. Durante buen tiempo no hubo ningún espacio cercano a la población rural afectada por la violencia política que siquiera entienda la magnitud del dolor que sufrían.
LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS
Muchas personas que acudían a comisarías, cuarteles y diversas instancias del estado para saber el paradero de sus familiares, dándose cuenta que están solos y desprotegidos, la mayoría eran mujeres, madres o esposas de detenidos. En este desconcierto se comienzan a poner de acuerdo para juntas caminar y juntas buscar atención de parte de las autoridades. De esta manera genera una de las primeras organizaciones de afectados por la violencia política: la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados Detenidos y Desaparecidos del Perú - ANFASEP, formada en Ayacucho en el año de 1983. Inicialmente eran muy pocas las personas que eran parte de la organización, se reunían sobre todo por la necesidad de contar con alguien y saber que no estaban solas. Luego fue creciendo de acuerdo a la magnitud de la violencia fueron tomando conciencia de la importancia que tenía el organizarse y demandar justicia unidos.
De manera paralela y dibujando otra realidad, consecuencia de la misma violencia política, están las poblaciones que por motivos de amenaza, persecución, detención de sus familiares, miedo, salieron abruptamente de sus comunidades de origen y se desplazaron a “lugares más seguros”. La mayoría sólo con lo que llevaban puesto, buscando huir, alejarse lo más que pudieran de la muerte. En muchos casos la salida fue individual, en otros familiar y en algunos casos fue de manera más colectiva o comunal.
La iglesia y unas pocas ONGs, fueron las que atendieron inicialmente la emergencia en algunos lugares de refugio donde se encontraban las familias desplazadas. Promovieron su agrupación y organización. Es así como nace la que conocemos como la primera organización de desplazados en el país, la “Asociación Comunidades Migrantes Quechuas Jatary Ayllu”, en 1984 en la ciudad de Huancayo. A partir de esta organización se inicia un proceso de articulación de los desplazados en las principales ciudades de refugio Huancayo, Huamanga, Lima, Ica, llegando a conformarse una coordinadora nacional de organizaciones de desplazados. Es importante señalar también que en Huancayo es SEPAR y en Lima es CEPRODEP las instituciones que promovieron la formación de las primeras organizaciones de desplazados, tarea que luego va a ser asumida y continuada por diversas instituciones nacionales y locales.
EL PROCESO ORGANIZATIVO
En la primera década de conflicto armado, (1980 – 1990) aunque ya existían algunas iniciativas organizativas en la población afectada por la violencia política, (desaparecidos y desplazados) estas eran muy pocas frente a lo grave de la situación y la cantidad de población afectada. Entonces ya se contaban por cientos los desaparecidos, los detenidos, miles los desplazados. Estas organizaciones han actuado de manera paralela y desarticulada, en muchos casos unas desconocían la existencia de las otras.
A partir de la necesidad de atención cada vez más urgente, se generan respuestas de colectivos preocupados por la violación flagrante a los derechos humanos. En algunos lugares del país se conforman comités de defensa de los derechos humanos que atienden inicialmente a la población afectada y en otros lugares se forman nuevos colectivos, En Lima la CCP con Hugo Blanco como responsable de derechos humanos y la comisión de DDHH del Congreso presidida por Javier Diez Canseco son los que atienden y derivan estos casos. Pero esta atención es reducida para la cantidad de casos existentes. Es así que surgen instituciones como APRODEH, COMISEDH, IDL, entre otras, y entidades eclesiales tales como CEAS y CONEP asumen esta tarea. Posteriormente se funda la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH, articulando a los comités y diversos organismos a nivel nacional preocupados por esta problemática, iniciando una ardua tarea de atención, defensa y promoción de los derechos humanos en el país.
En la siguiente década, (1990 – 2000) se inicia el proceso organizativo más importante de los afectados por la violencia política, pero también su declive. Durante la primera mitad de esta década los organismos de derechos humanos agrupados en la CNDDHH desarrollan un mayor nivel de incidencia y logran revertir la percepción de la opinión pública que hasta ese momento estaba indiferente hacia estos temas e inclusive contraria por la confusión entre defensa de los derechos humanos y defensa del terrorismo que sectores interesados promovían a través de los medios. Pero durante la segunda mitad de la década, se genera una falsa percepción respecto de que la violencia política ya no era un problema nacional y los problemas ya estaban solucionados. Esto marca un cambio en la agenda de varios organismos de cooperación que venían apoyando los procesos organizativos y, en general, la incidencia en este tema.
Del 2000 en adelante, en el proceso de caída del régimen fujimorista y el inicio de la transición democrática en el país, se coloca nuevamente la problemática de la violencia política en la agenda nacional, y en el 2001 se crea la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En este contexto las organizaciones intentan reagruparse, aún con muy poco apoyo de las instituciones e iglesias que ya no contaban con recursos suficientes, y se generan otras nuevas en base a las reavivadas expectativas de justicia y reparación.
Las organizaciones de familiares de desaparecidos, detenidos y ejecutados extrajudicialmente
Organizaciones como ANFASEP y COFADER convocaron mayormente a personas provenientes de Ayacucho, y se denominaron “nacionales” en su intento permanente de convocar a familiares de otros departamentos.
ANFASEP, como señalamos más arriba la primera organización de afectados por la violencia política en el país, ha tenido varias etapas en su historia. Una primera etapa ha sido de lucha por encontrar a sus familiares detenidos arbitrariamente y luego desaparecidos en cuarteles, dependencias policiales y otros. Está marcada por la indiferencia de la sociedad y los fuertes lazos de solidaridad interna y apoyo mutuo entre quienes viven la misma situación. La primera presidenta ha sido la señora Angélica Mendoza, considerada como el personaje símbolo de los afectados por al violencia política, reconocida nacional e internacionalmente.
En una segunda etapa se afianza la relación con los organismos de derechos humanos, ONGs locales, y organizaciones sociales de la región, buscando apoyo y logrando hacer alianzas para la atención de sus casos. Esto permitió desarrollar acciones nacionales y en el ámbito internacional de denuncia de casos de desaparición, es la etapa de mayor participación y actividad de la organización,
En una tercera etapa se implementaron proyectos de atención a las necesidades básicas de los miembros, actividades, productivas, comedores, atención a niños huérfanos, se dotaron de un local propio. Estuvieron acompañados de manera más permanente por instituciones de derechos humanos, como COMISEDH y ONGs interesadas en el tema, lo que permitió, por ejemplo, una mayor institucionalización de ANFASEP. A la vez se produjeron momentos de desgaste y cansancio de las madres, al no encontrar respuestas concretas a sus demandas, lo que debilitó la organización y e hizo que en muchos casos se abandone la lucha. Queda un grupo que persiste y mantiene viva a la organización.
Esta organización no logra atender toda la demanda existente respecto al problema de detención – desaparición y menos aún articular a más miembros, son muchos los que han pasado por el mismo problema y no han sabido o sentido la necesidad de juntarse y organizarse con otros.
Por otro lado, se incrementa la participación de un número importante de jóvenes huérfanos, que han vivido al lado del dolor y la muerte, pero también al lado de la fortaleza y la lucha de sus madres y familiares. Ellos han asumido hoy la tarea de dar continuidad a la labor iniciada por sus madres, la lucha por la verdad y la justicia, seguir el camino iniciado hace dos décadas, conformando la JUVENTUD ANFASEP.
COFADER es otra de las organizaciones de desaparecidos de larga trayectoria, que surge también en los ochenta y actualmente se encuentran en un momento de recomposición. Ha contado con el apoyo constante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Posteriormente han surgido otras organizaciones de desaparecidos con el mismo fin, asociaciones de viudas, huérfanos, de casos específicos como los casos asumidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, entre otras.
Su participación en el proceso de trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación ha sido muy importante, y han logrado presentar sus propuestas en temas de justicia y reparación.
Las organizaciones de desplazados por la violencia política
La población afectada por la violencia en las comunidades optó por dos caminos frente a las continuas agresiones y amenazas generadas por las fuerzas armadas y los grupos alzados en armas. Unos salieron abruptamente de sus lugares tratando de poner a salvo sus vidas y otros resistieron en la comunidad, saliendo por tiempos cortos a zonas cercanas.
Quienes resistieron a la violencia sin alejarse de sus comunidades y los retornantes. En estos casos la comunidad campesina se afirmó como el espacio social de organización, siendo temporales los comités de retorno y reconstrucción. En muchos casos se conformaron los Comités de Autodefensa en alianza con las Fuerzas Armadas, quienes tuvieron un aporte importante en la lucha contra Sendero Luminoso.
Quienes se desplazaron a otros lugares se encontraron totalmente desprotegidos y frente a una realidad desconocida para ellos. En muchos casos fueron tratados con desprecio y calificados como terroristas. El problema más agudo fue el de ubicar trabajo, ya que la mayoría no tenía mano de obra calificada para el tipo de trabajo existente en la ciudad.
Los desplazados se organizaron en torno a necesidades concretas, en el momento de la emergencia fueron mayormente las iglesias y algunas ONGs las que promovieron y formaron grupos organizados de desplazados.
Las primeras organizaciones de desplazados se generan en Huancayo (Jatary Ayllu) y en Lima (ASFADEL). Estas dos impulsan la organización en Ayacucho, (AIDREH) convirtiéndose mas adelantes estas tres, en el motor de la organización nacional.
Podemos decir que la organización de los desplazados por la violencia política en el país ha recorrido varias etapas en esta última década.
Etapa de articulación inicial
En esta etapa que se forman las organizaciones en los lugares de refugio con los insertados (éstas son las que se formaron primero algunas de la cuales se mantienen actualmente), las organizaciones de retornantes (que se generan a partir de los retornos voluntarios y en algunos casos promovidos por el estado, comités de reconstrucción que están formados por retornantes y comuneros que han resistido a la violencia y se articulan en torno a la comunidad de origen).
La etapa de centralización y fortalecimiento
En esta etapa se conforma la CONDECOREP, agrupando bases departamentales y buscando responder a demandas básicas de la población en alianza con las ONGs y las iglesias, y en la que participaron de manera activa en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Afectadas por la Violencia Política.
A mediados de los 90 la organización de los desplazados fue muy activa dentro del movimiento organizado de los afectados por la violencia política. Se organizaron bases en los departamentos de Junín (Asociación Regional de Desplazados del Centro del Perú), Lima (Asociación de Familias Desplazadas en Lima), Huancavelica (Asociación Departamental de Desplazados de Huancavelica), Ayacucho (Asociación Interprovincial de Desplazados Residentes en Huamanga, Llaqtanchikta Hatarichisun, AFADIPH), Ica (Asociación Departamental de Desplazados de Ica), Apurímac (Coordinadora Interdistrital de Desplazados y Refugiados en Abancay), Huánuco (Comunidad de Familias Desplazadas por la Violencia Política San José de Huánuco). Estas organizaciones conformaron en 1996 la Coordinadora Nacional de Desplazados y Comunidades en Reconstrucción del Perú – CONDECOREP.
Se realizaron dos congresos nacionales con la participación de cientos de líderes. Fueron la base de un movimiento de mujeres importante, que permitió la discusión de la situación de las mujeres afectadas por la violencia política desde los espacios locales y regionales culminando en un Primer Encuentro Nacional de Mujeres Afectadas por Violencia Política llevado a cabo en el año 1998. Se desarrollan diversas iniciativas para fortalecer el liderazgo y capacitar a los dirigentes, organizando sus demandas y ordenándolas, colocando el tema de los desplazados en agenda nacional, proponiendo alternativas de solución a diversos problemas, desarrollando capacidad de interlocución ante el estado para la definición de políticas que beneficien a la población desplazada. La organización nacional de los desplazados ha participado de diversos eventos internacionales difundiendo la situación de las poblaciones desarraigadas en el plano internacional.
La etapa de desarticulación y debilitamiento
Es la etapa actual en la que quedan pocas organizaciones de desplazados insertados en sus lugares de refugio. Otras organizaciones importantes como AIDREH de Ayacucho desaparecen y pasan a ser parte de organizaciones productivas o de sobrevivencia como los comedores, vaso de leche, etc.
Las poblaciones desplazadas han mostrado de manera permanente valores como la unidad, la solidaridad, la reciprocidad, trasladando costumbres rurales a espacios urbanos, manteniendo vínculos entre sus lugares de origen y los nuevos espacios urbanos de residencia, muchos de los desplazados ubicados en las zonas urbano marginales de las principales ciudades desarrollan sus actividades y participan al igual que otros pobladores. Participan de organizaciones de sobrevivencia tales como los comedores, vaso de leche, clubes de madres. Participan en organizaciones barriales, Asociaciones de Padres de Familia de centros educativos. En muchos casos han participado de los procesos electorales al interior de sus distritos dejando de lado su demanda como afectado por la violencia enfocando sólo su situación de pobreza.
Las organizaciones de desplazados han sido también afectadas por la política de clientelaje del gobierno de turno, haciendo a las organizaciones funcionales a sus actividades públicas. La enorme crisis de representación existente, la descomposición social y la pobreza extrema debilitaron a las organizaciones, las desarticulan y las hicieron en algunos casos manipulables. En estas situaciones algunos líderes han salido no muy bien librados, lo que incidió en el mayor debilitamiento de estas organizaciones.
La escasa o inexistente noción de derechos de las poblaciones desplazadas han hecho que enfoquen sólo sus necesidades básicas como la principal demanda, es decir, la sobrevivencia, lo que en muchos casos ha motivado que se organicen, pero en la mayoría no existe una conciencia de derechos frente a los daños sufridos como consecuencia de la violencia política.
Actualmente expresión nacional de la organización de los desplazados, la CONDECOREP, se encuentra debilitada y en proceso de recomposición. Tiene bases en cinco departamentos y participan en los procesos regionales de articulación de los afectados por la violencia política.
Todo este proceso de organización de los desplazados ha sido acompañado de manera permanente por organismos no gubernamentales e iglesias en cada uno de los departamentos, que luego se articulan en mesas regionales sobre desplazamiento formando en 1995 la Mesa Nacional sobre Desplazamiento y Afectados por Violencia Política - MENADES.
Son muchas las instituciones que han jugado un rol importante en este proceso organizativo, entre las que contamos:
Mesa de Lima sobre Desplazamiento: CEPRODEP, CEAS, CONEP, APRODEH, SUYASUN, CEDAPP, Paz y Esperanza, EDAC, entre otras.
Mesa en Trabajo para Poblaciones Desplazadas de Ayacucho: CODEAC, Visión Mundial, CCC-UNSCH, CEPRODEP, Cruz Roja Peruana, IPAZ
Mesa en Apurímac sobre Desplazamiento: IDCCA, APRODEH, CARITAS, entre otros.
En Ica: CODEH–Ica, EPRODICA
En Huancavelica: EPRODICA
En Huanuco, AJUPROH
Grupo de Trabajo de la Región Central sobre Desplazamiento: SEPAR, EPRODICA, CADEP, entre otros.
Podemos decir que parte de la debilidad de las organizaciones tiene que ver con la precariedad económica de las ONGs, y la dependencia respecto a las agendas de la cooperación internacional (cambios en las prioridades). Esto hace que en muchos casos el tema del desplazamiento y la violencia política pasen a un segundo plano quedando procesos inconclusos.
La MENADES y las mesas regionales no estuvieron orgánicamente articuladas a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos - CNDDHH a pesar de que varias de las instituciones participantes hacían parte de la CNDDHH. No se logró involucrar al conjunto del movimiento de DDHH en el tema del desplazamiento, lo que no ayudo a tener claridad respecto al enfoque de derechos en las instituciones que acompañan el proceso.
Durante el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la activa participación de las organizaciones de desplazados colocó esta problemática como una violación de derechos en sí misma, basándose en los Principios Rectores del Desplazamiento elaborados por el Representante del Secretario de Naciones Unidas. Se logró que esta problemática fuera mejor enfocada y se hiciera visible en el Plan Integral de Reparaciones. Las organizaciones participaron activamente en las Audiencias Públicas sobre Mujeres Afectadas y sobre Desplazamiento.
La Asociación de Comunidades de Migrantes Quechuas “Jatary Ayllu”
Es la primera organización de desplazados, surge en el año 1984 y es reconocida en febrero de 1986. Está conformada por desplazados de Huancavelica y Ayacucho. Tuvo el apoyo de SEPAR, y más adelante del Grupo de Trabajo de la Región Central sobre Desplazamiento que integró a otras instituciones.
Los dirigentes de esta organización han compartido sus experiencias organizativas y han participado en el proceso de formación de otras asociaciones de desplazados en otros departamentos, en Lima ASFADEL, en Ayacucho AIDREH, en ICA y otras en la región central, Churcampa, Pampas, Tarma, Junín y en las comunidades de Ayahuanco, Santillana, Anco, Huayllauara y otros. Han desarrollado proyectos productivos y actividades permanentes con sus asociados.
Es base de la Asociación Regional de Desplazados del Centro del Perú – ARDCP que se conformó posteriormente y tiene 8 bases. La ARDCP es liderada por dirigentes de Jatary Ayllu.
Actualmente, los dirigentes de la CONDECOREP provienen de “Jatary Ayllu”.
La Asociacion de Familias Desplazadas en Lima – ASFADEL
Es una organización conformada por refugiados en diferentes Asentamientos Humanos de Lima. ASFADEL nace en diciembre de l991 con el nombre Asociación de Familias Desplazadas de la Región Libertadores Wari en Lima ASFADERLWL con 8 bases fundadoras.
La primera presidenta fue la señora Reyna Campos quien fue secuestrada y amenazada, tuvo que dejar su cargo y fue obtuvo el asilo político fuera del país.
En la I Convención el 07 de agosto de 1993, asume el nombre de Asociación de Familias Desplazadas en Lima, ASFADEL y elige como presidente a Teófilo Orozco Tinco, quien también sufrió amenazas y atentados a su domicilio.
ASFADEL se inicia con bases en diferentes asentamientos humanos de los distritos de Ate-Vitarte, Chosica, La Molina, Villa Salvador, Cercado de Lima, Callao, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, el Agustino entre otros. Tienen el apoyo permanente de CEPRODEP y más delante de la Mesa de Lima sobre Desplazamiento que integró a otras instituciones.
ASFADEL ha realizado diversas acciones en beneficio de la población desplazada en Lima tales como campañas escolares y navideñas llegando a atender en algunos casos a 12 mil familias, y experiencias de préstamo para sus asociados. Desarrolló alianzas con diversas instituciones públicas y privadas, y se constituyó en interlocutor ante el Estado participando con propuestas en la implementación del PAR.
Actualmente ASFADEL se encuentra en recomposición y existe una evidente desarticulación con los desplazados y las bases que inicialmente fueron parte de esta organización.
La Coordinadora Nacional de Desplazados y Comunidades en Reconstrucción del Perú - CONDECOREP
Se fundó el 21 de abril de 1996 en la ciudad de Lima con la participación de 273 delegados plenos de Ayacucho, Apurimac, Huancavelica, Junin, Ica, Huánuco, Lima, Puno, Ancash, Cerro de Pasco, Comunidades Nativas. Donde se acuerda que la CONDECOREP sea una organización que agrupe a organizaciones de desplazados, retornantes, insertados y resistentes, busca soluciones a los problemas de los desplazados con la participación de los organismos estatales y privados.
Las principales organizaciones departamentales miembros de la CONDECOREP han sido: Asociación regional del centro del Perú–Junín, Asociación Interprovincial de desplazados residentes en Huamanga–AIDREH, Asociación de familias desplazadas en Lima–ASFADEL, Asociación departamental de desplazados de Huancavelica, Comunidad de familias desplazadas de “San José de Huanuco”, ”Asociación Departamental de familias desplazadas en Ica – ADEFAD, Coordinadora Interprovincial de Desplazados Refugiados en Abancay – CIDRA.
La Asociación Interprovincial de Desplazados Residentes en Huamanga - AIDREH
Esta organización nace como un espacio de los desplazados que agrupa a 7 provincias de Ayacucho y al departamento de Huancavelica, surge como una necesidad para la búsqueda de soluciones al problema del desplazamiento así como para la reivindicación de sus derechos perdidos producto de la a violencia política.
Está organización se constituyó orgánicamente y formalmente los días 18 y 19 de junio de 1993, luego de la primera convención, con la participación activa de mas de 5.000 delegados de las provincias de Huamanga, Huanta, La Mar, Valle del Río Apurimac, Vilcashuamán Cangallo, Víctor Fajardo y el departamento de Huancavelica.
Desde su constitución han desarrollado diversas actividades como: El Encuentro con la Misión ICVA, I Convención Interprovincial de Desplazados, I Convención Estatutaria, I Congreso de AIDREH, I encuentro Nacional de Organizaciones de Desplazados, encuentro con los representantes de la ONU Sr. Frances Deng, talleres FORUMS y Seminarios, II Congreso de AIDREH, visita del Sr. Hiram Ruiz miembro del comité de Refugiados de Estados Unidos, III Congreso de AIDREH, ITaller del plan de trabajo, Talleres de capacitaciones, I Encuentro Departamental de mujeres Afectadas por la violencia política y el IV congreso de AIDREH.
AIDREH ha sido una de las organizaciones generadoras de la organización nacional de los desplazados y ha tenido como dirigentes a Sr. Glicerio Muñoz Lagos (1993-1994), Sr. Severino Ramos Chávez (1994 – 1995), Sr. Emilio José Taype (1995 – 1996), Sra. Cipriana Pérez Huichí (1996 – 1999), Sr. Urbano Quispe Muñoz (1999 – 2001) último presidente con quien se toma la decisión de cambiar de denominación y convertirse en una pequeña empresa, actualmente existente, los actuales miembros de esta empresa desconocen el origen de su organización y no se consideran desplazados.
Las organizaciones de los inocentes liberados
Estas son organizaciones nuevas, que se generan a partir de los indultos, el derecho de gracia, y la absolución otorgada de parte del Estado. Los inocentes liberados se organizaron para reclamar justicia por las agresiones sufridas, demandando reparación del daño causado y atención en su salud mental. Mantienen relación con los presos inocentes acusados de terrorismo, y en muchos casos desarrollan acciones de denuncia por la situación carcelaria en nuestro país.
Las organizaciones de inocentes liberados son relativamente nuevas en relación a los desaparecidos y desplazados. La primera organización surge en el año 1997, la Asociación Nacional de Inocentes Liberados - ANIL, reuniendo a los injustamente encarcelados, liberados hasta ese momento. Es presidida por Rosa Alva, fundadora de la organización.
En el año 2001, a partir de la iniciativa de las personas inocentes liberadas durante ese año, motivados por sus familiares, surge la necesidad de reunirse y realizar acciones conjuntas.
Es la Sra. Gloria Gamarra, madre de Luz Quesñay Gamarra estudiante injustamente detenida, liberada después de ocho años, quien convoca y motiva a quienes salen liberados, en coordinación con instituciones como el CAPS, para reunirse y evaluar la situación en la que se encuentran. Todavía hay miedo y sienten que son perseguidos. Se requiere urgentemente de atención y soporte psicológico y asesoría legal. Poco a poco estas reuniones van tomando forma y se decide formar el Grupo Reflexión, quienes se trazan la tarea de analizar la situación en la que se encuentran y reclamar justicia, así como elaborar propuestas de reparación moral y económica por el daño causado a sus vidas.
Estas propuestas de reparación son entregadas a la Comisión de la Verdad, al Congreso y a diversas instituciones, logrando generar acciones simbólicas como la que promovió el Ministro de Justicia, Fernando Olivera, que el presidente Toledo pida perdón públicamente.
El grupo Reflexión hace conocer la problemática de los injustamente detenidos y busca de coordinar con diversas instituciones, logrando el apoyo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, CEAS, IDL, la Defensoría del Pueblo entre otros.
Como parte de este proceso organizativo, las organizaciones existentes hasta ese momento, Grupo Reflexión, CENALS y el grupo de inocentes apoyados por CEAS conforman la Red de Inocentes Liberados, acompañados por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Empiezan de esta manera a tener una vida orgánica activa y participando en diversas iniciativas en torno a la reparación.
Organizaciones de familiares de los llamados presos políticos
Estas son organizaciones de familiares de presos vinculados a Sendero Luminoso y al MRTA, quienes tienen su propia dinámica, mayormente no se vinculan con las otras organizaciones, aunque han desarrollado algunas acciones conjuntas, sus principales demandas giran en torno a la denuncia sobre la situación carcelaria y la revisión de procesos judiciales, en el casos de las organizaciones de familiares de SL han tenido un rol activo en contra de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, realizando eventos que en su momento llamaron a la conformación de “una verdadera comisión de la verdad”, son voces aisladas.
Organización de viudas y huérfanos
La gran mayoría de organizaciones de madres viudas y jóvenes huérfanos han sido promovidas por el Programa de Apoyo al Repoblamiento, PAR, para la implementación de sus programas de apoyo durante los últimos 3 años.
Estas organizaciones se han mantenido activas mientras los programas las sostenían. En muchos casos han desparecido cuando la ayuda terminó.
Algunas organizaciones se hicieron autónomas frente al PAR y se constituyeron como organizaciones de afectados relacionándose con las diversas organizaciones de afectados existentes en sus regiones y a nivel nacional. Algunas se mantienen aisladas y cuentan sólo con el apoyo de las vicarias de la solidaridad de la Iglesia Católica, por ejemplo, en Puno.
Organizaciones de mujeres afectadas por la violencia política
Son organizaciones que surgen a partir de los Encuentros Nacionales y Regionales de Mujeres Afectadas por la Violencia Política de los años 1998 y 2002. Estos encuentros, promovidos por Consejería en Proyectos, MENADES y CONDECOREP, se organizan ante la necesidad de hacer visible la problemática de las mujeres que fueron afectadas por la violencia durante el conflicto armado y el rol que jugaron en sus familias, comunidades y en la organización.
En estos procesos de eventos locales, regionales y nacionales se elaboraron plataformas de demandas y propuestas al Estado. Se trabajó de manera permanente por incorporar en las agendas de sus organizaciones primero y luego en las diversas agendas de la sociedad civil y el Estado, el tema de la mujer afectada por la violencia política y el valioso aporte que han realizado y realizan en el proceso de verdad, justicia y reparaciones en curso.
Actualmente existe una coordinación entre las diversas organizaciones de mujeres y se tiene planificado realizar acciones conjuntas de incidencia política en sus regiones y a nivel nacional para el cumplimiento de las recomendaciones y el Plan Integral de Reparaciones propuesto por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. También se plantean desarrollar acciones simultáneas en sus localidades para seguir promoviendo un proceso de reflexión y propuesta para lograr la búsqueda de la verdad y el acceso a la justicia tomando en cuenta los problemas específicos de las mujeres afectadas.
LA SITUACION ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES DE AFECTADOS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA
Las organizaciones de los afectados por la violencia política han sufrido cambios en esta tercera década que estamos iniciando. La gran mayoría de población afectada se ha reubicado, ya sea en sus comunidades campesinas o en los lugares que les dieron refugio al desplazarse, aunque no han solucionado sus problemas básicos. Son pocos los que participan en alguna organización de afectados.
El retorno a las comunidades de origen fue muchos casos voluntario y sin acompañamiento, y en otros promovidos por ONGs y/o el PAR. En este proceso hubo desencuentros entre los afectados y el PAR ya que no se tenía en realmente en cuenta la opinión, las demandas, y los usos y costumbres de la población retornante.
Los que finalmente retornaron se encuentran en sus comunidades aprendiendo a convivir con la población que resistió. Han trasladado costumbres urbanas y aportado con experiencias nuevas a la comunidad. Este reencuentro no ha sido fácil, desarrollándose conflictos en algunos lugares. En algunos casos se han procesado experiencias de reconciliación iniciales entre comuneros que fueron parte de los grupos alzados en armas y su comunidad campesina, estas experiencias son tratadas de manera interna por la comunidad, son complejas y plantean grandes retos.
Las comunidades campesinas en las zonas afectadas por la violencia política tratan de resolver de manera inmediata cualquier conflicto que sea proveniente de la situación de violencia vivida. Intentan dejar atrás esta historia y abrirse paso a una nueva vida. No han incorporado como parte de lo nuevo las secuelas dejadas por la violencia, evidenciándose esto en el tipo de organizaciones existentes y en el “olvido” de parte de quienes postulan a ser autoridades. No incorporan este elemento en sus agendas y programas de gobiernos, a pesar que en algunos casos los postulantes a estos cargos han sido directamente afectados por la violencia. Esto se manifiesta en un conjunto de secuelas no tratadas que se expresan de maneras diferentes (alcoholismo, maltrato familiar, pandillaje, etc)
Las poblaciones que se quedaron en las ciudades de refugio formaron parte de las organizaciones sociales existentes en sus localidades, atendiendo la sobrevivencia de sus familias, lo que generó en muchos casos la desarticulación o el debilitamiento de sus organizaciones de desplazados y/o afectados por la violencia política.
Hemos logrado registrar 118 organizaciones de afectados por la violencia política en el país en once departamentos (ver Anexo 1). 24 organizaciones en Ayacucho, 22 en Junín, 18 en Lima, 17 en Apurimac, 11 en Huancavelica, 6 en Puno, 4 en Huanuco, 1 en Cerro de Pasco, 1 en Ica, 7 en San Martín, y 1 en Ucayali (ver Anexo 2)
También encontramos que 18 organizaciones se definen como regionales, 21 organizaciones provinciales, 32 organizaciones distritales (por precisar), 22 organizaciones de mujeres, 15 organizaciones de jóvenes, 26 organizaciones de desplazados (ver Anexo 3)
Organizaciones regionales
Entre las organizaciones regionales existentes podemos distinguir aquellas que se han conformado a partir de un proceso de articulación de las organizaciones de afectados por la violencia política del departamento. Estas se encuentran en Ayacucho, Apurimac y Huancavelica.
Otras que se autodenominan regionales y se diferencian por articular a organizaciones o miembros por tipo de problemática: desplazados, mujeres, inocentes liberados, jóvenes. Estas organizaciones regionales no son parte de procesos de articulación y no necesariamente representan a toda la región, están presentes a través de los miembros o socios de la organización, mayormente su actividad se da en la capital del departamento.
Algunas organizaciones regionales son base de organizaciones nacionales, como las organizaciones de desplazados y las de inocentes liberados.
Organizaciones nacionales
No existe una coordinación nacional que articule a los afectados por la violencia en nuestro país. Las organizaciones denominadas nacionales que articulan a sectores de afectados no logran tener realmente una convocatoria nacional menos aún respecto todas las problemáticas a las que responden las diversas organizaciones de afectados.
Existen ocho organizaciones que se autodenominan nacionales, pero ninguna de ellas abarca el ámbito nacional, en algunos casos sólo algunas regiones. Tampoco incorporan en su seno a los diversos tipos de organizaciones existentes en el país a causa de la violencia política.
Las organizaciones autodenominadas nacionales se pueden dividir en cinco, desaparecidos, desplazados, excarcelados, víctimas del terrorismo y el Frente Amplio de familiares y víctimas de la violencia política, que agrupa diversas problemáticas pero abarca a todas ni tampoco a un ámbito realmente nacional (ver Anexo 4).
Organizaciones nacionales de desaparecidos
Los miembros de estas organizaciones se encuentran en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín, San Martín. No en todos los departamentos sus bases están organizadas.
Actualmente existen 8 organizaciones de desaparecidos entre las que encontramos a:
• Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados Detenidos y Desaparecidos del Perú - ANFASEP Ayacucho
Conformada por ancianas mujeres y por los hijos de éstas. Como decíamos líneas anteriores transita entre el cansancio de las mamás y el dinamismo de la juventud, desarrollándose conflictos propios de las diferencias generacionales, pero que si se resuelven positivamente pueden potenciar una organización con historia, trayectoria y capacidad de convocatoria.
• COFADER
COFADER ha tenido grandes dificultades al interior de su organización y actualmente transitan por un proceso de recomposición de su organización. Cuenta con líderes con experiencia y también hay liderazgos nuevos.
• Asociación Nacional de Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente y Torturados CIDH. ANFADET–CIDH
ANFADET-CIDH es una organización nueva que no espera convocar más allá de los casos recomendados por la CIDH, 159 casos. Estos familiares y afectados se encuentran en los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lima, Cusco, Puno, Arequipa, San Martín Ucayali, Huanuco, Cerro de Pasco y Ancash. Esta organización se generó a partir del proceso de negociación frente a la CIDH, y la participación de los familiares en las propuestas de reparación que debe realizar el Estado. Se espera que sea un referente para otros casos.
Organización nacional desplazados
Coordinadora Nacional de Desplazados y Comunidad en Reconstrucción del Perú – CONDECOREP. Organización que actualmente tiene bases activas en tres departamentos, Junín, Huanuco, Lima, y bases en proceso de reactivación en dos, Ica, Apurimac,
No todas las organizaciones de desplazados que actualmente existen son parte de la CONDECOREP. Existen organizaciones de desplazados cuya actividad gira en torno a las actividades de algunas ONGs. Otras mantienen su autonomía y se organizan en función a fechas simbólicas, hechos colectivos y/o fiestas de la comunidad, actividades que son promovidas por ellos mismos. (ver Anexo 4)
En relación con la década pasada, la organización de desplazados ha perdido espacio como representante de los afectados por la violencia, después de haber desarrollado eventos importantes y levantado propuestas en torno a los departamentos que sufrieron desplazamiento y la atención de la población. Hoy la realidad es que no se articula en la instancia nacional a todas las organizaciones de desplazados.
Por otro lado, muchos desplazados buscaron organizaciones alternativas que atiendan de manera inmediata la sobrevivencia. Los desplazados familiares de desaparecidos en algunos casos se vincularon con otros afectados y formaron nuevas organizaciones de desaparecidos.
Organización nacional de excarcelados
La Red de Inocentes Liberados, agrupa al Grupo Reflexión, CENALS y los inocentes de CEAS. Tienen una dinámica propia y están desarrollando acciones en el ámbito nacional e internacional. Tienen demandas específicas que responden a su exigencia de justicia. El ámbito en el que se encuentran es Lima, Junín, Ayacucho, Ica, Tumbes, Lambayeque y Cajamarca.
Actualmente desarrollan acciones en torno a la demanda de reparación moral y económica y la regularización de su situación legal.
Otras Organizaciones
Organizaciones de víctimas del terrorismo
Los huérfanos y las viudas fueron organizadas por el PAR, para desarrollar sus programas. En algunos casos estas organizaciones se han hecho desligado del PAR, pero en la mayoría responden a la dinámica estatal y no se vinculan con las demás organizaciones.
• Asociación de Familiares Víctimas del terrorismo – AFAVIT, Junín, Huancavelica, entre otros,
Organizaciones que abarcan diversos tipos de problemática
• El Frente Amplio de Familiares y Víctimas de la Violencia Política, incluye casos de desaparecidos, ejecutados extrajudicalmente, desplazados, excarcelados. Incluye grupos de Lima, Ancash, Apurímac, entre otras zonas.
Esta organización atraviesa una profunda crisis de representación y liderazgo, lo que no le ha permitido desarrollarse en esta última etapa, cuenta con bases que reclaman una mayor iniciativa.
Presencia organizativa de mujeres afectadas por la violencia política
A nivel nacional hay 22 organizaciones de mujeres: 9 organizaciones de viudas, 2 organizaciones de mujeres desplazadas, 10 afectadas por la violencia política y 1 organización de mujeres campesinas afectadas por la violencia. Hemos encontrado organizaciones de mujeres en seis departamentos del país, Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huanuco y Puno. (ver Anexo 5)
Aunque no en todos los departamentos se han generado organizaciones específicas de mujeres, en la mayoría de organizaciones de afectados las mujeres son el mayor porcentaje. Además suelen ser las más activas, tienen una participación permanente en la organización y ocupan la mayoría de cargos en las juntas directivas, pero en muy pocas organizaciones tienen el cargo principal.
Las organizaciones de viudas son las organizaciones más antiguas (ANFASEP) y entre las más recientes la mayoría han sido promovidas por el PAR.
Se han conformado organizaciones de mujeres afectadas por la violencia política, en algunos departamentos motivadas por el II Encuentros Nacional de Mujeres realizado en el año 2002 y en otros como el caso de Puno a partir de la presencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Sólo en el caso de Apurímac, se han articulado provincial y regionalmente y tienen una vida orgánica activa. Su aporte es muy importante para las organizaciones de afectados existentes en cuanto a la participación y a su dinamismo.
La participación de los jóvenes
Hemos encontrado organizaciones de jóvenes afectados por la violencia política en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín, y Puno. (ver Anexo 6)
Las organizaciones de jóvenes, afectados por la violencia política y huérfanos son relativamente nuevas. En la mayoría de los casos son organizaciones promovidas y apoyadas por el PAR.
Estas organizaciones se generan a partir de demandas concretas en educación y trabajo para la juventud. Estas demandas son atendidas por programas del PAR y el programa A Trabajar de FONCODES.
Hay organizaciones de jóvenes promovidas por el PAR, que se han desligado y han adquirido su propia autonomía, por ejemplo, Juventud ANFASEP.
En el caso de Ayacucho son las organizaciones de jóvenes las que han dinamizado el movimiento de organizaciones de afectados, particularmente en ANFASEP. Son los que están revitalizando la organización y generando una vida orgánica activa.
Hay diversas iniciativas para articular a las organizaciones de huérfanos a nivel nacional, esta previsto la realización de un evento nacional de jóvenes huérfanos, estas organizaciones también tienen planteado como tarea aportar al fortalecimiento de las organizaciones de afectados en general.
La dinámica organizativa por fecha de formación
Las organizaciones de afectados por la violencia política se forman desde la década de los ochenta.
Como ya esta dicho líneas arriba del ochenta al noventa se formaron tres organizaciones de afectados ANFASEP (desaparecidos), Jatary Ayllu (desplazados), COFADER (desaparecidos)
Del noventa al dos mil se formaron veinticuatro organizaciones de afectados por la violencia política, la mayoría organizaciones de desplazados.
Del dos mil al dos mil tres, se formaron cincuenta y tres organizaciones, en algunos casos promovidas por el PAR (mayormente las de jóvenes huérfanos y de viudas) y otras motivadas por el trabajo realizado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
No hemos logrado contar con el cien por ciento de información sobre la fecha de formación de las organizaciones entrevistadas. (ver Anexo 7)
En el último año se ha promovido el accionar conjunto de las organizaciones de afectados. Este proceso fue acompañado y promovido por los organismos de DDHH, la cooperación internacional e instituciones que trabajan con afectados en los diversos departamentos del país. Estas acciones han girado en torno a la dinámica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y al rol de interlocución e incidencia que los afectados han tenido frente al Estado, lo que ha permitido que las organizaciones y población afectada sean más visibles, así como la posibilidad de plantear las demandas propias ante el Estado y la propia Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Se han generado otras organizaciones para demandar justicia. El papel jugado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación ha sido de suma importancia y en la mayoría de departamentos ha motivado a que los afectados por la violencia se organicen creándose en estos últimos dos años un número significativo de nuevas organizaciones.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ORGANIZACIONED DE AFECTADOS POR LA VIOLENCIA POLITICA
FORTALEZAS
Existencia de organizaciones con trayectoria en la lucha por la verdad y la justicia en el país.
Organizaciones con muchos años de existencia y con experiencia en diversas acciones de demanda por verdad y justicia, son un ejemplo y un referente para las organizaciones nuevas, pero fundamentalmente para dar testimonio al país de su fortaleza y lucha por la vida.
Acciones conjuntas de los líderes de diferentes organizaciones de afectados en torno a un mismo objetivo, la incidencia ante el estado.
Diversas acciones realizadas de manera conjunta, reuniones, talleres de capacitación, encuentros, conferencias de prensa, consultas, que han permitido hacer llegar la voz de los afectados a diversas instancias del estado, se logró construir un discurso común a pesar de las particularidades de cada uno.
Avance cualitativo de los líderes de las organizaciones en cuanto a su conciencia de derechos y el desarrollo de propuestas de atención a la problemática de los afectados.
Desarrollo de capacidades de los líderes en cuanto a el ejercicio de su ciudadanía, capacidad de análisis de su problemática y levantamiento de propuestas de solución para los afectados, participación en diversos espacios de concertación local y de representación pública local y regional.
La organización de afectados ha sido protagonista del proceso de verdad y justicia en curso.
En Ayacucho y en Lima las organizaciones de afectados realizaron acciones en torno a la conformación de la Comisión de la Verdad en el país, hicieron propuestas en torno a la conformación de la CVR., expresaron su desacuerdo por la forma en la que se nombraron a los comisionados y protestaron por la no incorporación de afectados en la comisión, desarrollaron acciones de apoyo al trabajo de la CVR, frente a las continuas amenazas y campañas en contra de su labor.
La organización tuvo un rol de vigilancia y acompañamiento a la labor de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
En los diversos departamentos las organizaciones de afectados han participado de diversas acciones por la verdad y la justicia, han logrado un nivel de protagonismo en los testimonios dados en las audiencias públicas de la CVR, han desarrollado acciones de difusión e información sobre el papel del a CVR y la importancia de dar sus testimonios, se han hecho acciones de acompañamiento y vigilia de manera permanente
Organizaciones en proceso de rearticulación, motivadas por la presencia de la CVR.
La acción desplegada por la CVR motivo en muchos lugares la rearticulación de organizaciones de afectados y la conformación de nuevas organizaciones, estas en su mayoría levantan la demanda de reparación como punto central, en muchos casos esto se da sin acompañamiento y seguimiento de parte de las instituciones.
Significativo sector de la juventud afectada involucrada en la tarea organizativa y de lucha por la verdad y la justicia
Los huérfanos por la violencia política motivados e interesados en participar de manera activa en organizaciones, en algunos casos como ANFASEP, es para revitalizar la organización y en otros formando organizaciones especificas participando con demandas propias a su condición.
Desarrollo del liderazgo de la mujer afectada por la violencia.
La mayoría de organizaciones de afectados por la violencia son lideradas por mujeres, las diversas organizaciones de afectados son conformadas en su mayoría por mujeres.
Como parte del proceso de verdad y justicia se han desarrollado iniciativas que han convocado a las mujeres afectadas con el fin de fortalecer sus capacidades y construido espacios propios para el desarrollo de propuestas especificas a la problemática de la mujer.
Las organizaciones de afectados participan de la elaboración de la propuesta de reparaciones de la CVR.
Las diversas reuniones de organizaciones de afectados por la violencia política y la consulta nacional sobre el tema de reparaciones, han marcado momentos importantes en este proceso, la organización hizo aportes cualitativos al documento presentado por el equipo de reparaciones de la CVR.
Articulación de organizaciones de afectados
A nivel regional las organizaciones han iniciado procesos de articulación regional, que les permite actuar de manera conjunta frente al estado y a otras instancias regionales, estas experiencias se están desarrollando en Apurimac, Ayacucho, y de manera inicial en Huancayo y Huancavelica.
Alianza con organismos de DDHH, iglesias, instituciones de cooperación y Ongs.
Se han desarrollado diversas acciones en alianza entre organizaciones de afectados por la violencia y con diversas instituciones de la sociedad civil en los departamentos de Ayacucho y Apurímac, realizando tareas complementarias en torno al proceso.
DEBILIDADES
Debilidad y dispersión en las organizaciones de base.
Organizaciones dispersas, con prácticas paralelas, no existe información sobre las acciones que realizan, en algunos casos pueden duplicar acciones y generar celos entre unas y otras, a pesar de haber experiencias de articulación en dos departamentos en los demás la posibilidad está todavía distante.
Miembros de organizaciones de base no están informados de los avances del proceso.
Hay dificultades para que los líderes nacionales sean efectivos trasmisores de información, del accionar de los líderes en las acciones de incidencia y otras realizadas, más aún muy pocos miembros de base conocen a sus líderes nacionales y a quienes los representan ante las autoridades y organismos con los que coordinan.
Población afectada no esta interesada ni motivada para participar en las organizaciones de afectados.
La población afectada por la violencia política ya no quiere reunirse, ni menos organizarse con quienes han pasado la misma situación que ellos, por un lado está el deseo de no recordar los acontecimientos vividos y por otro es que no hay confianza en que la organización responda a sus necesidades concretas.
Organizaciones de afectados no tienen capacidad de respuesta a las demandas de afectados.
La debilidad de las organizaciones y la permanente situación de precariedad vivida, han hecho muy difícil visualizar el rol jugado por la organización en el proceso, el desarrollo de capacidades y propuestas en los lideres no han sido suficiente para atender las demandas de los miembros de las organizaciones, estas siempre han estado más allá de la capacidad de sus organizaciones y los líderes no han logrado desarrollar acciones de exigibilidad al estado por la responsabilidad con los afectados.
Lideres de organizaciones no son renovados
Organizaciones de afectados no cuentan con estrategias de formación de nuevos liderazgos, lo que hace que cuenten con dirigentes con poca posibilidad de renovación que debilitan en algunos casos a sus organizaciones.
Organizaciones no cuentan con plan de acción y no tienen claro su visión de futuro
De acuerdo al mapeo realizado casi el 70% de las organizaciones existentes no cuentan con Plan de trabajo, menos aún tienen claro que esperan de su organización en el futuro, su vida organizativa gira en torno a los planes institucionales de quienes los promueven o acompañan, en muchos casos carecen de autonomía.
Los afectados por la violencia no tienen claridad de sus derechos
La noción de derechos es un tema que hace falta tratarlo al interior de las organizaciones, la situación de extrema pobreza visibiliza la necesidad, no se tiene conciencia de que los derechos fundamentales como ciudadanos han sido afectados, por lo tanto la demanda es por la restitución de derechos perdidos no es incorporada a la agenda de la mayoría de organizaciones.
RELACION ENTRE LAS ORGANIZACIONES DE AFECTADOS Y LAS ONGs E IGLESIAS
1. Percepción y expectativas
Una constatación en el mapeo realizado es que por lo menos el 90% de organizaciones se ha formado a partir de la motivación y/o soporte de una ONG y/o entidades de iglesia, y la mayoría mantienen un vínculo constante y frecuente con estas instituciones.
Esta realidad ha ido dibujando en el transcurso del tiempo un conjunto de aspectos que las organizaciones consideran importante resaltar:
Aspectos negativos
• Las organizaciones están vinculadas con las ONGs e instituciones de iglesia a partir de los proyectos y/o apoyos que éstas les brindan. Esto hace que la dinámica de las organizaciones gire en torno a los planes institucionales de estas instituciones. En muchos casos (68% de organizaciones) no cuentan con planes de trabajo, sus actividades giran en torno a la convocatoria y dinámica de las entidades de apoyo.
• Se ha evidenciado que existe una relación que en algunos casos condiciona a la organización a trabajar solo con una institución. Esto no les permite tener libertad para relacionarse con quienes ellas consideren necesario, lo que es mal visto por los dirigentes de las organizaciones. Sin embargo, tienen una actitud pasiva ante la ONG, pocas veces han planteado estas preocupaciones y diferencias hacia las instituciones
• Las organizaciones en muchos casos se encuentran ante convocatorias del mismo tipo por diversas instituciones (talleres sobre los mismos temas, fechas coincidentes con los mismos participantes, etc.). Los líderes plantean de manera reiterada que es importante que las ONGs coordinen sus acciones y no se dupliquen esfuerzos ni recursos.
• Existe la percepción de que las ONGs lucran con el dinero que les corresponde a los afectados. Dicen: “ellos tienen carros, tienen buenos sueldos y nosotros nada”. Esto se agrava cuando ponen ejemplos de instituciones que hicieron malos manejos del dinero.
• Algo que no entienden las organizaciones es por qué en un momento se trabaja con ellos y de un momento a otro se da un giro al punto de no continuar la relación y dejar al aire el trabajo realizado. “Eso tiene que ver con que las ONGs sólo están detrás de la plata”, expresan. Cuestionan a las instituciones porque consideran que sólo trabajan por el dinero y dicen que no les interesan los procesos.
• Hay la percepción de que las instituciones tiene dificultad para transferir capacidades. “Si aprendemos ¿ellos qué hacen?”, es por esto que la relación la caracterizan como de “dependencia para las ideas, para las propuestas, para los documentos”.
• Un objetivo planteado al interior de las organizaciones es que las organizaciones avancen a ser autónomas y autogestionen sus propios recursos, “tenemos que dejar la dependencia con las ONGs”.
Aspectos positivos
• Se considera que si no hubiera sido por la iniciativa de las ONGs y/o las iglesias la mayor parte de las organizaciones de afectados no se hubieran conformado. Muy pocas se han formado por propia iniciativa.
• Señalan todo lo que conocen y han aprendido los líderes es por el aporte y el trabajo de las instituciones. Consideran que durante estos años se han forjado importantes dirigentes que al inicio no sabían expresar sus ideas y organizar los temas de su agenda.
• Piensan que al interior de las instituciones hay personas muy comprometidas que dan más allá de su trabajo. Se cuenta con muchos profesionales comprometidos con la organización.
• Consideran que en muchos casos las instituciones y algunas personas han sido el soporte psicológico que necesitaban para seguir adelante.
• Señalan que hay instituciones que ha comenzado a tratar a las organizaciones como iguales, como aliados estratégicos. Esto se constata al ser convocados para la elaboración de sus planes anuales.
• Señalan que existen instituciones muy comprometidas con el proceso de verdad y justicia, que en este momento son aliados y que esta relación hay que fortalecerla.
2. Problemas en la relación
En algunos casos las organizaciones no tiene claro cuál es el objetivo por el que se forma la organización, probablemente por el hecho de haber respondido a la convocatoria de las instituciones para formar la organización,
Esto ha hecho en estos casos que al alejarse la institución, la organización quede sin orientación y en muchos casos se debilite al punto de desaparecer. Actualmente hay organizaciones que ya no existen en zonas donde las ONGs dejaron de trabajar.
Hay instituciones que consideran a las organizaciones como propias. Esto genera una relación de dependencia y paternalismo que no es positiva.
En la práctica muchos vínculos con las organización son de carácter asistencial. Las organizaciones son consideradas como “los beneficiarios”, por lo tanto, se les coloca en el rol de receptor en la relación.
Se percibe dispersión y descoordinación de parte de las instituciones en su relación con las organizaciones
Varias instituciones han promovido espacios de articulación y luego los dejaron sin dar una explicación a las organizaciones.
3. Conclusiones
• Es importante que las instituciones revisen la relación establecida con las organizaciones.
• Es necesario que definir y hacer explicito cuál es el rol de las instituciones y cuál es el rol de las organizaciones de afectados en la actual coyuntura.
• Es necesario coordinar acciones entre las instituciones en relación al trabajo con las organizaciones, más aún si se trabaja en las mismas regiones.
• Las instituciones tendrían que hacer un esfuerzo por poner sus planes sobre la mesa y coordinar el trabajo en relación con las organizaciones, con el fin de no cruzar acciones, complementar la labor y hacer mejor uso de los recursos existentes.
• Sería muy positivo trabajar de manera colectiva aspectos metodológicos y de enfoque que permitan una relación horizontal, de respeto y eficaz entre las instituciones y las organizaciones. ¿cómo perciben las instituciones a las organizaciones?, ¿cómo las tratan?, ¿cuáles son los aportes de las instituciones?, ¿cuáles son sus demandas en la relación de trabajo?
LAS ORGANIZACIONES DE AFECTADOS Y
LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION
La conformación de Comisión de la Verdad y Reconciliación en el país marcó un hito histórico para los peruanos y de manera particular para los directamente afectados por la violencia política.
Es innegable que parte de la demandas de las organizaciones de afectados era la existencia de un mecanismo estatal que condujera a encontrar la verdad y lograr justicia. Pero para muchos era una demanda lejana, por lo que su conformación trajo consigo desconcierto y en la mayoría de casos no se tuvo claro cuál era la posición de su organización frente a la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Las diversas organizaciones de afectados por la violencia política, tomaron conciencia de la importancia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el proceso mismo de implementación de sus actividades, durante el recojo de testimonios y las audiencias públicas. Fueron actividades que movilizaron a las organizaciones.
La presencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en las regiones no sólo volvió a colocar en las agendas regionales el tema de la violencia política y los afectados, sino que revitalizó a las organizaciones existentes y en muchos casos motivó la articulación y conformación de nuevas organizaciones. Un 40% de organizaciones existentes actualmente se constituyeron durante el período de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Sin embargo muchas de las organizaciones que se conformaron en ese contexto sólo se han durante la existencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, una vez culminada su labor se han desmovilizado nuevamente.
Las organizacione de los afectados por la violencia política han acompañado la labor de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, han teniendo un rol de vigilancia respecto a su accionar y de permanente exigencia respecto a la importancia de tener en cuenta su voz. En muchos casos han defendido su labor y han demandado al Estado mayor apoyo.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación no tuvo claramente como parte de su estrategias el trabajo con organizaciones de afectados. Las organizaciones han tenido que hacer un esfuerzo por hacerse más visibles frente a la Comisión de la Verdad y Reconciliación y desarrollar su papel de interlocutores de los afectados por la violencia política. Esto fue entendido de mejor manera hacia el final del trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, desarrollándose espacios de dialogo y consulta sobre algunos temas.
Hubo algunos temas que no fueron abordados de manera adecuada, como fue, por ejemplo, el tema de desplazamiento. La Comisión de la Verdad y Reconciliación no logró una comprensión cabal de la problemática, dejando vacíos en el informe final. Sin embargo, en el Plan Integral de Reparaciones se logró incluir explícitamente esta problemática no como secuela sino como afectación directa de derechos que deben ser reparados, gracias a un esfuerzo de las organizaciones de desplazados e instituciones que las acompañaron en este proceso de incidencia. Otro tema que fue difícil de abordar por la Comisión de la Verdad y Reconciliación fueron los efectos específicos en las mujeres afectadas por la violencia. En este tema las organizaciones y las instituciones también jugaron un rol en ampliar la perspectiva para comprender esta problemática, sin embargo, también es una tarea pendiente desarrollarla más y hacer factible reparaciones específicas.
El Informa Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación constituye un hito histórico y un instrumento de lucha por la restitución de derechos de la población afectada. Permitió dar a conocer lo crudo del proceso de violencia, los daños y las secuelas dejadas por éste y estableció la responsabilidad del Estado frente a la población afectada. Esto plantea importantes retos a las organizaciones que deben asumir su papel de vigilancia y exigencia de cumplimiento de las Recomendaciones y el Plan Integral de Reparaciones propuestos en el Informe Final la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO POR ESCENARIOS REGIONALES Y TEMAS
Las organizaciones de afectados por la violencia política están ubicadas en las regiones que fueron afectadas directamente por la violencia política y en los lugares donde en momentos del conflicto armado se desplazaron buscando refugio: Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín, Huanuco, Lima, Ica, Cerro de Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
El contexto actual en el que se ubican las organizaciones es diferente en cada región y tiene que ver tanto con el impacto específico dejadas por la violencia, como con la actitud y voluntad política existente en las autoridades y la sociedad, y con el nivel de presencia de organizaciones e instituciones de sociedad civil comprometidas con el proceso y los líderes y organizaciones de afectados por la violencia política.
En muchos casos las organizaciones de afectados por la violencia política, no han tenido una presencia visible en sus regiones y la relación con su entorno social y político ha sido muy débil. Los afectados mayormente se han expresado a través de su participación en otras organizaciones sociales sin una agenda propia fuerte. La presencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en las regiones aportó a hacer más visibles a los afectados y sus organizaciones, motivando en muchos casos procesos de reorganización y articulación de las mismas.
La presencia de las oficinas descentralizadas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación colocó el tema de verdad y justicia en la agenda pública de las regiones. Sin embargo, cómo articular este tema en la visión estratégica regional es un reto. Nos encontramos ante un momento particularmente importante, donde la tarea es, por un lado, dar a conocer la magnitud del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, sus Recomendaciones y el Plan Integral de Reparaciones, y, por otro lado, hacer viables estas recomendaciones a través de propuestas de políticas locales, regionales y nacionales que se puedan implementar.
APURÍMAC
Está considerada entre las regiones más pobres del país. Ha sido golpeada duramente por el conflicto armado interno. Cuenta con un alto porcentaje de población desplazada, comunidades arrasadas por la violencia, casos de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, generando diversos daños y secuelas en la población.
Apurímac cuenta con un activo movimiento de organizaciones e instituciones en torno al proceso de búsqueda de la verdad y acceso a la justicia. Demandaron la instalación de una sede de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en la ciudad de Abancay. Las organizaciones han acompañado la labor de la Comisión de la Verdad y Reconciliación durante su permanencia en la región. Las organizaciones se articularon en torno a un Colectivo Regional de Apoyo al Proceso de Verdad y Justicia compuesto por organizaciones e instituciones de la sociedad civil apurimeña y organizaciones de afectados por la violencia política. El trabajo desarrollado por estas instituciones y organizaciones durante estos años ha logrado poner el tema de los afectados por la violencia en la agenda regional. Han realizado acciones de demanda, vigilancia y apoyo al trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Es importante destacar el papel que en este proceso juegan instituciones como el Centro para el Desarrollo Humano, ADIFA PASMI y la Red Regional de Jóvenes por los Derechos Humanos, que tienen como prioridad el trabajo con las organizaciones de afectados por la violencia política y han conducido estos espacios.
Una vez entregado el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación el colectivo ha asumido la tarea de analizarlo y definir acciones de incidencia política y demanda ante el Estado para el cumplimiento de las recomendaciones y el Plan Integral de Reparaciones.
Como parte de este proceso se ha conformado el Patronato por los lugares de la Memoria de Apurímac, colectivo de instituciones y organizaciones de la sociedad civil que busca promover en la región iniciativas por la memoria de los afectados durante el período de la violencia política, así como desarrollar acciones de incidencia en las autoridades nacionales, regionales y locales para que incorporen este aspecto de reparación simbólica en sus planes de desarrollo.
La Red de Jóvenes por los derechos humanos en Apurímac, es un colectivo de jóvenes voluntarios que buscan contribuir a la construcción de una cultura de derechos en la región, sensibilizar a la juventud sobre la importancia del proceso de verdad, justicia y reparación, así como vigilar el cumplimiento de las recomendaciones y el Plan Integral de Reparaciones a los afectados por la violencia política.
Durante el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en la región se han desarrollado diversas acciones de acompañamiento y apoyo realizando ferias informativas, talleres con jóvenes, conciertos de música, vigilas previas a las audiencias públicas, participaron también como parte de los voluntarios de la CVR en la toma de testimonios y en las audiencias.
Las autoridades municipales y regionales han hecho explícita su disposición para incorporar el tema en sus programas de gobierno. Se han realizado, foros, encuentros y talleres donde se ha tratado de manera concertada de complementar esfuerzos para el tratamiento de las múltiples daños y secuelas dejados por la violencia política, teniendo como principal interlocutor en todo este proceso a las organizaciones de afectados por la violencia política.
Las Organizaciones de Afectados en Apurímac
Las organizaciones de afectados en el departamento se encuentran en un momento de rearticulación. Las primeras organizaciones han sido las de desplazados. Estas se han debilitado, en muchos casos sus miembros han pasado a ser parte de otras organizaciones
Del 100% de entrevistadas sólo el 16% cuenta con plan para el año. No hay claridad en su visión de futuro. Desarrollan acciones de manera espontánea y responden a la dinámica de otras organizaciones o instituciones.
Desde la conformación de CIDRA, base de la CONDECOREP, como espacio organizativo de los desplazados, se ha promovido la organización en otras provincias. Las organizaciones se debilitan a partir del año 1998. Hay un distanciamiento de las bases, teniendo como principal problema la renovación de los dirigentes, y la constatación de que la organización no tiene ninguna incidencia política en el departamento.
A partir de esta crisis se generan nuevas organizaciones en torno a demandas especificas como los comités de vivienda y un movimiento importante de asociaciones de mujeres afectadas por la violencia política, generado a partir del proceso hacia II Encuentro Nacional de Mujeres. Hay organizaciones de mujeres afectadas en todas las provincias del departamentos y lograron levantar una plataforma con los problemas centrales de la mujer afectada y alternativas de solución. Estas organizaciones son nuevas y han jugado un papel importante en esta etapa, en la que se desarrolló un rol protagónico de las organizaciones de afectados en la política regional, a diferencia de la etapa anterior.
Las organizaciones de afectados atravesaron por conflictos internos y pugnas por el liderazgo, que han sido resueltas por las propias organizaciones. Se esclarecieron los problemas y se dio la razón a quienes de manera transparente han participado. Se ha constituido una Coordinadora Regional de Organizaciones. Han surgido nuevos liderazgos y se ha potenciado la participación de las organizaciones de provincias en esta etapa.
Las organizaciones de afectados han logrado niveles de articulación importantes, la coordinadora regional agrupa a alrededor de 17 organizaciones de todo el departamento quienes han venido desarrollando eventos y talleres sobre el proceso y la consolidación de la organización. Han tomado iniciativas para promover la articulación nacional de los afectados por la violencia política.
La participación de las mujeres
En el departamento hay una importante participación de la mujeres al interior de sus organizaciones y como líderes. A partir de los encuentros nacionales de mujeres se ha gestado un movimiento importante de mujeres organizadas que tiene su expresión en organizaciones de mujeres en cada una de las provincias con una dinámica propia.
La mayoría de organizaciones de afectados en el departamento son de mujeres y en las organizaciones mixtas la mayoría de miembros son mujeres, tienen un rol importante en la organización, son más del 50% de miembros de sus juntas directivas. Todavía hay dificultad para liderar organizaciones mixtas, éstas las conducen dirigentes varones.
Se tiene dificultad para incorporar la problemática de la mujer en la agenda de las organizaciones mixtas. Pero se considera que la mujer cumple un rol dinamizador al interior de las organizaciones, incorporando con su participación valores como la honestidad, la puntualidad y el compromiso.
Análisis de Oportunidades para las organizaciones en Apurímac
Voluntad política de gobierno regional para el tratamiento del tema de los afectados por la violencia
Colectivo de Instituciones y organizaciones fortalecido y con iniciativa
Desarrollo de diversos proyectos en torno a las secuelas de la violencia con participación de la organización, lugares de entierro, salud mental, atención legal, capacitación , etc
Autoridades municipales provinciales y distritales con voluntad para aportar al proceso.
Construcción del lugar de memoria como símbolo de reparación y acción simbólica de la sociedad civil y los afectados.
Sector de la prensa sensibilizado y comprometido con el proceso.
Análisis de Amenazas para las organizaciones en Apurímac
No aprovechar la oportunidad abierta en el gobierno regional
Que se pierda la motivación coyuntural del tema
Desviar la atención con programas de desarrollo y no de reparación
Relación paternal con las organizaciones de afectados, dependencia.
Confundir el Plan de paz y desarrollo con reparación.
Tareas pendientes
Fortalecimiento de las organizaciones de afectados
Autonomía y autogestión de las organizaciones
Propuesta de atención y reparación a los afectados para los municipios y gobierno regional
Alianzas con Gobierno regional y municipal para exigibilidad de cumplimiento de recomendaciones y PIR
AYACUCHO
El departamento de Ayacucho ha sido el centro del conflicto armado interno. Los daños y secuelas dejadas por la violencia política han impactado en todo el departamento y a todos los sectores sociales. Es de vital importancia tener en cuenta este elemento para cualquier propuesta y/o proyecto en la zona. La cantidad de pandillas y violencia juvenil existente, el maltrato familiar, el alcoholismo y la gran indiferencia de la población son efectos de la violencia.
A pesar de que las autoridades municipales y regionales provienen del partido aprista, partido que fue muy crítico a la labor de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, han expresado formalmente su disposición por abordar el tema e incorporarlo a sus agendas. Este es un terreno sobre el que habría que trazar estrategias de incidencia y levantamiento de propuestas.
La sociedad civil interesada en el proceso de verdad y justicia, ha tenido diversas iniciativas de vigilancia y apoyo al proceso de búsqueda de la verdad y justicia, acompañando el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Ha enfrentado en estrecha coordinación con la organización de afectados por la violencia política una dura campaña contra la Comisión de la Verdad y Reconciliación, realizada por sectores involucrados con las violaciones a los derechos durante este tiempo.
Es importante destacar el rol jugado por las ONGs durante todo el proceso, son diversas las instituciones que se han interesado por el tema de los afectados por la violencia en el departamento. En 1997 se conformó la Mesa de Trabajo Regional con Poblaciones Desplazadas en Ayacucho, conformada por AIDREH, CODEAC, Cruz Roja Peruana, Misioneras Dominicas del Rosario, CEPRODEP, CCC-UNSCH, Chirapaq, FADA, FEDECMA, IPAZ, Visión Mundial, AFADIPH, Asociación Llaqtanchikta Qatarichisum, con el objetivo de acompañar y apoyar a los afectados por la violencia, particularmente los desplazados. Este espacio deja de funcionar debido a que las instituciones varían sus prioridades y sus agendas. El cambio de prioridades de la cooperación internacional, los temas de desarrollo y el considerar que el tema llegó a su limite, fueron algunas de las causas que originaron el cambio.
Actualmente se ha conformado un colectivo de organizaciones e instituciones, denominado Red de Integración por la Paz y la Vida, constituyéndose en un ejemplo de trabajo coordinado entre las instituciones con la participación de ONGs entre las destacan el SER, Paz y Esperanza, COMISEDH, entre otras, y las organizaciones de afectados, buscando de manera permanente de complementar esfuerzos para la lucha por la verdad y el acceso a la justicia. Es importante destacar el papel de la juventud organizada en esta etapa. Se ha constituido también al interior de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Ayacucho un grupo de seguimiento a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación donde participan prácticamente las mismas instituciones de la Red de Integración por la Paz y la Vida.
Las organizaciones de afectados en Ayacucho
En Ayacucho se han presentado dinámicas paralelas de las organizaciones de afectados por la violencia política. Están los familiares de desaparecidos articulados en torno a ANFASEP, quienes desde el inicio de sus luchas hasta hoy han persistido, ya lo hemos mencionado líneas antes. Por otro lado, están las organizaciones de desplazados, quienes tuvieron un papel muy activo años anteriores, AIDREH (Asociación de Desplazados Residentes en Huamanga), Llaqtanchikta Hatarichisun y AFADIPH en Huanta, impulsaron la formación de organizaciones provinciales y la organización nacional de los desplazados. La última junta directiva de AIDREH se conformo en el año 1999 y ya en este momento se evidenciaba el deseo de pasar de ser organización de afectados a ser grupos de productores. Los últimos dirigentes elegidos dieron un giro a la organización y han volteado la pagina, al punto de no querer tratar el tema de los afectados por la violencia política, se han alejado del resto de organizaciones de afectados.
Actualmente se han conformado diversas organizaciones de desaparecidos, viudas y huérfanos, motivados por el trabajo de la CVR y en algunos casos promovidos por el PAR, son organizaciones nuevas y están motivadas por la demanda de reparación.
Durante este último año se conformó el Frente Regional de Organizaciones de Base por la Verdad y Justicia, FROBAVEJ-Ayacucho, espacio articulador de las diversas organizaciones. Cuentan con un plan de acción y son parte de la Red de Integración por la Paz y la Vida. Han desarrollado acciones coordinadas con otros espacios como la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, la FEDECMA, y la FADA, entre otros.
Análisis de Oportunidades para las organizaciones en Ayacucho
Existe un colectivo de instituciones y organizaciones activo y con iniciativa
El tema está en la agenda regional.
Organizaciones sociales y gremios campesinos en alianza con organizaciones de afectados
Atención de la prensa
Parlamentario de Ayacucho comprometido con el tema
Posibilidad de involucrar a otras instituciones de la sociedad civil
Análisis de Amenazas para las organizaciones en Ayacucho
Que se deje pasar la coyuntura
Campañas de desprestigio y amenazas de parte de las fuerzas armadas y el APRA
Olvido e indiferencia de la población
Muy pocas instituciones están interesadas específicamente en fortalecer el trabajo de las organizaciones de afectados.
Las ONGs establecen una relación paternalista con las organizaciones, no permite desarrollo de la autonomía.
Hay serias críticas al trabajo de las ONGs, no hay espacios para el tratamiento de estos problemas.
No se cuenta con recursos para el seguimiento de las recomendaciones y el Plan Integral de Reparaciones propuestos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Tareas pendientes
Seguimiento a las recomendaciones y al Plan Integral de Reparaciones propuestos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Acompañamiento y fortalecimiento de las organizaciones
Relación con autoridades
Alianzas - Aliados
CERRO DE PASCO
Se conoce muy poco sobre la violencia en Cerro de Pasco. A diferencia de otros departamentos aquí el conflicto fue parcial, a pesar de ello se vivió también la muerte y el terror.
CODEH-Pasco es un organismo de derechos humanos que ha trabajado el tema y acompaña a la organización de afectados existente. No hay otra institución que este interesada en el tema.
Las autoridades no tratan el tema y difícilmente lo incorporarían como parte de la agenda regional.
Las organizaciones de afectados en Cerro de Pasco
Existe una organización de afectados y víctimas de la violencia política conformada a raíz de la presencia de la CVR en la zona.
Hay también pequeños grupos de población afectada que se han reunido durante estos años buscando atención a sus casos y reclamando justicia. La población afectada coordina de manera permanente con el CODEH-Pasco.
Tareas pendientes
• Coordinación con CODEH-Pasco para futuras acciones
• Alianzas – Aliados
• Acompañamiento e información para la organización
• Involucramiento de otros actores de la sociedad civil en el proceso
HUANCAVELICA
El departamento de Huancavelica, golpeado por la pobreza extrema y la exclusión, también fue escenario de la violencia política. Comunidades enteras fueron centro de la violencia y un alto porcentaje de población salió abruptamente desplazándose a otros lugares, mayormente a Junín y Lima.
Hubo colectivos de instituciones que acompañaban el tema años anteriores. La Mesa sobre Desplazamiento de Huancavelica que se tranformó posteriormente la Mesa de Concertación para el Desarrollo de Huancavelica, trabajaron en el tema. Las instituciones que eran parte de estos colectivos pasaron a tratar otros temas y la Mesa de Concertación asumió el tema de manera tangencial, pero lograron incorporar la problemática de los afectados como parte de los problemas centrales de la región.
Actualmente no hay colectivos de sociedad civil que de manera particular atiendan el tema. Pero sí hay diversas instituciones que están interesadas en el tema y desarrollan actividades con el fin de sensibilizar y comprometer a las autoridades y demás instituciones con la problemática de los afectados. Consejería en Proyectos tiene una presencia importante y permanente en la región. Existen otras instituciones con una intervención menos permanente como APRODEH, IDL, SER, entre otros. Se está produciendo un proceso de articulación de iniciativas para desarrollar una estrategia conjunta de intervención en la región.
Las autoridades regionales han expresado su voluntad e interés por incorporar el tema como parte de sus agendas y hay importantes avances en la sensibilización e involucramiento de autoridades locales sobre el tema. Se han desarrollado foros, seminarios y talleres de trabajo sobre el proceso de verdad y justicia.
Las organizaciones de afectados en Huancavelica
En el departamento de Huancavelica, las primeras organizaciones fueron de desplazados. Estas tuvieron muy poco tiempo de existencia, quedaron algunos líderes que representan hasta hoy a Huancavelica ante la CONDECOREP, pero los miembros de base de la organización en su mayoría retornaron a sus comunidades de origen y viven con una estrategia “a dos pies”. La comunidad campesina es su referente organizativo y a partir de allí han atendido sus necesidades básicas. Los que se quedaron definitivamente en la zona urbana se mimetizaron con la población y participan de las organizaciones sociales de base como el vaso de leche y comedores, entre otros.
La organización de afectados en la región es muy débil, sus líderes no cuentan con la información necesaria respecto al proceso de verdad y justicia y no ven a las instituciones como aliados en este proceso. Más bien los ven como proveedores de fondos para sus organizaciones, su capacidad de interlocución es inicial.
La organización de afectados se encuentra en una etapa de rearticulación, ya no existen las organizaciones de desplazados formadas a mediados de los 90, actualmente las organizaciones existentes se han articulado en una Federación Regional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política y reúnen a familiares de desaparecidos, huérfanos y viudas, en la que los desplazados tienen una participación mínima.
Las organizaciones que son parte de la federación son ADFADA, AFAVIT y ADEFAT y están desarrollando estrategias para la convocatoria para la integración de otras organizaciones del departamento
La mayoría de organizaciones no tiene plan de trabajo elaborado, ni claridad en el futuro de sus organizaciones.
Análisis de Oportunidades para las organizaciones en Huancavelica
Voluntad política de gobierno regional
Autoridades locales sensibilizadas con el proceso
Sectores de prensa sensibilizados y comprometidos
Organización campesina involucrada en el tema
Organismos de cooperación y ONGs interesados en el proceso Huancavelicano
Análisis de Amenazas para las organizaciones en Huancavelica
Que se deje pasar la coyuntura
Acompañamiento desarticulado y aislado de parte de las instituciones
No aprovechar la oportunidad dada por el gobierno. Regional
No lograr la articulación de otras organizaciones de afectados de la región
Que no se implementen las recomendaciones de la CVR.
Tareas pendientes
Articulación de las organizaciones de afectados
Fortalecimiento y capacitación a organizaciones de afectados
Convocatoria a nuevas organizaciones de la región
Coordinación de la instituciones que trabajan con población y organizaciones de afectados
Estrategia de acompañamiento y métodos de trabajo con organización socializados y coordinados
HUANUCO
Esta región sigue convulsionada actualmente por la violencia política. No se cuenta con un análisis más cercano de la situación de los grupos alzados en armas y las fuerzas armadas y el narcotráfico. Ha habido un éxito parcial de los organismos de sociedad civil en hacer visible el problema, pero muchas veces las acciones armadas que se dan en la región no reciben cobertura de la prensa nacional.
Se nota una cierta indiferencia respecto al tema de parte de las autoridades municipales y regionales, no hay suficiente voluntad política para la incorporación del tema en la agenda pública de la región.
Con la presencia, aunque algo tardía, de la sede regional de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, se logró convocar a diversas instituciones de sociedad civil para acompañar su labor y desarrollar acciones de difusión sobre el proceso. AJUPRODH fue durante varios años casi el único referente. Actualmente AJUPRODH y la iglesia lideran estas iniciativas, y se han sumado algunas instituciones como Paz y Esperanza y CODAH Aucayacu..
Las organizaciones de afectados en Huánuco
El desplazamiento es parte de sus problemas actuales. Existen organizaciones de desplazados activas, organizaciones de mujeres afectadas por la violencia política con la que las instituciones coordinan acciones de sensibilización y de incidencia en la región.
A pesar de ser organizaciones activas son muy débiles y no cuentan con planes de trabajo.
Análisis de Oportunidades para las organizaciones en Huánuco
Se logró obtener la presencia de la Comisión de la Verdad en la región
Seguimiento al informe final de la CVR
Posibilidad de poner el tema en la agenda regional
Periodistas y programas de radio comprometidos con el tema
Sectores de la sociedad civil sensibilizada
Análisis de Amenazas para las organizaciones en Huánuco
Que se deje pasar la coyuntura
No aprovechar la oportunidad para involucrar a otros en el proceso
Debilidad de la organización
Dependencia de la organización con instituciones
No evidenciar la situación que se esta viviendo en la región
Tareas pendientes
Articulación de las organizaciones de afectados
Violencia y el desplazamiento vigentes
Posibilidad de alianzas con organizaciones e instituciones.
ICA
Como otras ciudades, Ica pasó a ser refugio de población desplazada por la violencia. Encontramos mayormente población proveniente de Ayacucho y Apurímac, Hace varios años el tema dejo ser parte de la agenda en el departamento, y las instituciones que atendían la problemática y a los desplazados, dejaron el tema,
No se cuenta con ninguna institución que atienda esta problemática, de manera tangencial el CODEH-Ica lo trata y acompaña algunas acciones. Las autoridades no están interesadas en el tema.
Las organizaciones de afectados en Ica
Ica llegó a tener una organización regional de desplazados con bases en cada una de las provincias. Esta organización desapareció hace tres años, los miembros formaron parte de otras organizaciones sociales de base. Con la presencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación algunos lideres de la organización de desplazados han retomado la idea de organizarse y están haciendo esfuerzos para articular a la población afectada.
No cuentan con apoyo de parte de las instituciones, la CONDECOREP y MENADES esta acompañando esta tarea.
Tareas pendientes
• Acompañamiento a iniciativa de rearticulación de la organizaciones
• Alianzas - Aliados
JUNIN
La región central ha sido una región afectada directamente por la violencia. Huancayo ha sido uno de los principales ciudades de refugio para miles de familias desplazadas desde 1983.
Esta situación vino dando durante todos los años de violencia ante la total indiferencia de la autoridades. Actualmente existen algunos compromisos de parte de las autoridades regionales y locales para incorpora el tema en sus agendas.
En la región también ha tenido lugar la tragedia del pueblo asháninka y otros pueblos nativos como los matzigengas y nomatzigengas. Algunas instituciones especializadas como el CAAAP y CIPA enfocaron el tema de la violencia política en este difícil contexto.
La gestión de los líderes de la organización de afectados ha logrado que algunos municipios distritales incorporen la atención a los afectados dentro de sus programas y ya se están desarrollando algunos programas de atención en distritos como El Tambo.
El colectivo de instituciones de sociedad civil interesadas en el tema, ya no existe, debido a que estas instituciones cambiaron de agenda. Sólo se cuenta con muy pocas ONGs que acompañan a la organización sin contar con recursos necesarios para ello. En muchos casos las organizaciones recurren a instituciones de Lima para lograr algún apoyo.
La Federación campesina de Junín ha expresado su voluntad de incorporar en sus demandas, la problemática de los afectados por la violencia política.
Las organizaciones de afectados en Junín
En Huancayo se forma la primera organización de desplazados del país. Ésta se convierte en el motor para que se formen organizaciones en otros departamentos, así como para la conformación de la organización nacional, la CONDECOREP.
La Asociación Regional del Centro del Perú, ARDCP, hasta hoy es la organización de desplazados con mayor actividad y desarrollo de sus líderes, lideran la organización nacional. A diferencia de otras organizaciones tienen comités de base en diversas provincias de la región, 11 organizaciones son parte de la asociación regional. La ARDCO tiene una visión de futuro de su organización y cuentan con un plan de acción.
Existen organizaciones nuevas promovidas por el PAR de huérfanos y viudas, quienes están desvinculándose de esa relación y buscan actualmente su autonomía.
Actualmente se ha formado una Coordinadora de organizaciones, nace muy debilitada y no logra convocar al conjunto de organizaciones existentes.
La coordinación entre las organizaciones de afectados existente se hace difícil por la lejanía y la falta de recursos.
Las organizaciones de pueblos nativos de selva ubicados en la provincia de Satpo, son de carácter étnico y no han conformado grupos específicos de afectados por la violencia.
Análisis de Oportunidades para las organizaciones en Junín
El trabajo de la Comiisón de la Verdad y Reconciliación ha sensibilizado y motivado a diversos sectores de la región a participar del proceso de reparación a las víctimas
Autoridades de municipios locales con disposición a aportar al proceso
Sector de la prensa sensibilizada y comprometida
Análisis de Amenazas para las organizaciones en Junín
Que se deje pasar la coyuntura
Descoordinación de instituciones para atención a las organizaciones
Relación de las organizaciones con el PAR
Tareas pendientes
• Articulación de las organizaciones de afectados
• Coordinación de la instituciones que trabajan con población y organizaciones de afectados
• Involucramiento de otros sectores de la sociedad en el proceso
• Alianzas y Aliados
LIMA
Lima se convirtió en la principal zona de refugio de los afectados por la violencia política. Concentra a una mayor proporción de población desplazada en relación a otras zonas. Esta población se ubicó en los barrios urbano marginales, en los conos sur, norte y este de la capital, lugares donde se encuentran ubicados también los sectores de mayor pobreza. La presencia de poblaciones desplazadas afectadas por la violencia política dejó hace varios años de ser motivo de preocupación de parte de las autoridades locales y nacionales, (aunque esta preocupación fue más por el temor a tener a posibles terroristas en sus distritos que por la atención que tendrían que haberles brindado). Aquí también se hace evidente que el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación ha abierto canales para la incorporación del tema en las diversas agendas existentes.
Es muy importante resaltar la disposición de autoridades locales, como las de Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, Puente Piedra, Los Olivos, entre otras, que están abiertas al dialogo y a la espera de propuestas para el tratamiento del tema en sus distritos. En algunos lugares ya se han dado iniciativas en torno a gestos de reparación simbólica. Existe, entonces, la tarea de informar y preparar propuestas para cada lugar.
La universidad y la escuela son espacios sensibles al proceso y se plantea el tratamiento desde diversos ángulos. Existen propuestas de incorporación a la curricula primaria, secundaria y superior del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y se están desarrollando también acciones de reparación simbólica. Es importante tener en cuenta que en casi todos los distritos de Lima hay población afectada por la violencia, por lo tanto este es un tema que los profesionales de la educación deben conocerlo y saber tratarlo.
Existen espacios como la REDH de jóvenes por los derechos humanos que articula a diversas organizaciones de Lima y ha desarrollado acciones de acompañamiento y apoyo a las organizaciones de afectados. Otras mesas de trabajo y coaliciones de ONGs están también interesadas en el tema.
Lima cuenta con alrededor de 22 organizaciones de afectados, las que tienen dificultades para articularse entre sí. Se han realizado algunas acciones conjuntas, pero no ha sido posible avanzar a una articulación mayor. Esta es una tarea pendiente y el ritmo debe ser marcado por las organizaciones. .
En Lima había un número significativo de ONGs e instituciones de iglesias que en la etapa de la emergencia acompañaron y apoyaron a poblaciones afectadas por la violencia. En la mayoría de casos éstas han cambiado de agenda. La transición política del país, el cambio de prioridades de la cooperación internacional, el retorno y la inserción definitiva de las poblaciones, fueron en parte de los motivos de este cambio. Esto condujo a un debilitamiento de las organizaciones y en algunos casos a su desmovilización. Actualmente las instituciones que continúan con el acompañamiento a la organización de afectados en Lima son muy pocas y en algunos casos es un acompañamiento sin recursos, así hemos encontrado a la CNDDHH, CAPS, CEAS, APRODEH, Paz y Esperanza, Suyasun, REDINFA. En algunos distritos el área de Dignidad Humana de las parroquias continúa este acompañamiento. En el último año a través del Grupo de Trabajo sobre Reparaciones (GTR) conformado por 13 instituciones, acompañaron acciones de incidencia política a autoridades del ejecutivo y legislativo, de los líderes nacionales de las organizaciones de afectados, y promovieron jornadas de debate y capacitación.
Las organizaciones de afectados en Lima
La organizaciones de afectados en Lima se encuentran dispersas y débiles. Muchas de las organizaciones formadas en los 90 se han disuelto y sus miembros han pasado a ser parte de nuevas organizaciones de afectados y/o pertenecen a organizaciones sociales en los barrios como: vaso de leche, comedores, clubes de madres, entre otras.
En Lima hay alrededor de 22 organizaciones de afectados. Se ha logrado contactar a 6 organizaciones en el cono norte, 4 organizaciones en el este, 6 en el cono sur y 7 organizaciones que reúnen afectados de varios distritos. Existen grupos de desplazados en diversos distritos de Lima que se reúnen en torno a fechas tradicionales y festivas de sus lugares de origen, pero no tienen una estructura orgánica, ni se han autodenominado organización de afectados o desplazados. Es una característica de las poblaciones insertadas en Lima el permanente vinculo con sus comunidades de origen. Existen organizaciones de migrantes “Hijos de Huahuapuquio”, “Hijos de ...” que a diferencia de los clubes departamentales en buena parte son poblaciones desplazadas por la violencia política. Muchos no se identifican como afectados por la violencia y tienen una preocupación y ligazón permanente con sus comunidades, realizando actividades de apoyo y solidaridad.
Del 100% de organizaciones entrevistadas solo el 17% tiene claridad sobre lo que esperan en los años futuros de sus organizaciones. Solo el 20% cuenta con un plan de acción para el año, las demás realizan actividades de manera espontánea y responden mayormente a la dinámica de las instituciones que las acompañan o las convocan (participan en plantones, jornadas, talleres, encuentros, etc, organizados por diversas instituciones).
ASFADEL, base de la CONDECOREP, es una organización que articulaba a organizaciones y comités de desplazadas en la capital. Actualmente es una organización que representa a un grupo de líderes desplazados que se reúnen en torno a acciones realizadas en convenio con instituciones públicas y privadas, han tenido dificultades para la renovación de dirigentes y para incorporar a otras organizaciones de desplazados del departamento, coordinan de manera intermitente con la MENADES para la realización de actividades. Han establecido una coordinación estable con el PAR.
En Lima también existen grupos pequeños de organizaciones de desplazados en el cono norte, cono sur y la carretera central. Algunos de ellos se articulan directamente con la CONDECOREP y en algunos casos están acompañados por instituciones como Suyasun, CEAS, Paz y Esperanza, y en otros por la iglesia católica en Villa el Salvador y por iglesias evangélicas en el caso de San Juan de Lurigancho.
Hay otras organizaciones de desplazados que mantienen una dinámica propia y no cuentan con el acompañamiento de ninguna institución. De manera permanente solicitan apoyo a las instituciones para sus actividades.
Hay organizaciones de inocentes liberados, quienes desarrollan acciones en torno a la demanda de reparación, atención de salud mental, la regularización de su situación legal y están acompañados por la CNDDHH, el CAPS y CEAS. Son varias organizaciones con dinámicas diferenciadas.
Las agrupaciones de familiares de los llamados presos políticos vinculados al MRTA y a Sendero Luminoso, mayormente atienden directivas de los que se encuentran detenidos en los penales de Lima y responden a demandas propias de los llamados presos políticos. Pocas veces han participado en acciones conjuntas con otras organizaciones de afectados. Las organizaciones vinculadas a Sendero Lumnoso realizaron eventos mostrando opiniones discrepantes y de abierta oposición con la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Existen en Lima organizaciones de viudas y familiares de militares que no se articulan con otras organizaciones de afectados. En la mayoría de casos están bastante distanciadas. El Estado ha atendido de manera preferente su demanda de reparación. Su dinámica organizativa gira en torno a fechas y conmemoraciones institucionales.
La participación de las mujeres
Cabe destacar la participación de las mujeres afectadas por la violencia política en cada una de las organizaciones de Lima. La mayoría de organizaciones está compuesta por más del 50% de mujeres, en sus juntas directivas el 70% de cargos los ocupan las mujeres y en el 30% de organizaciones son presidentas.
Las mujeres han ganado un importante terreno en cuanto a su participación pública. Han desarrollado capacidades para ejercer cargos en organizaciones, para gestionar y asumir un rol de incidencia frente al Estado. En Lima hay una mayoría de líderes mujeres que están bien preparadas para salir al frente y sustentar de manera coherente las demandas y propuestas de las organizaciones de afectados.
Pero a pesar de lo anteriormente señalado y de haber realizado eventos de mujeres afectadas por la violencia, es todavía insuficiente la incorporación de la problemática de la mujer afectada en los planes y agendas de la propia organización. Todavía es difícil hacer visible el tema de la mujer durante el proceso de la violencia política.
Diversos colectivos de mujeres están interesados en incorporar en sus agendas la temática de la mujer afectada por la violencia (Movimiento Amplio de Mujeres, Mujeres por la Democracia, por ejemplo) y han desarrollado iniciativas en torno a este tema.
Análisis de Oportunidades para las organizaciones en Lima
El trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación ha sensibilizado y motivado a diversos sectores de la sociedad civil en Lima a participar del proceso de reparación a las víctimas (universidades, colegios profesionales, gremios, etc).
Hay autoridades de municipios locales con disposición a aportar al proceso de verdad y justicia.
Hay un sector de la prensa sensibilizada y comprometida
Hay parlamentarios comprometidos con el tema
Existen mesas de trabajo y coaliciones de instituciones de sociedad civil que se han propuesto apoyar a las organizaciones.
Existen mesas de trabajo y coaliciones de instituciones de sociedad civil que quieren incorporar el proceso de verdad y justicia a sus agendas.
El Presidente de la República ha asumido públicamente compromisos en torno a las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Lima se constituye en un centro para la exigibilidad de las demandas de las organizaciones de afectados. Es un espacio que permite desarrollar acciones de impacto nacional.
Análisis de Amenazas para las organizaciones en Lima
Que se deje pasar la coyuntura
Que el Presidente no cumpla con sus compromisos
Las campañas de desprestigio y amenazas de parte de las fuerzas armadas
Alejamiento de parte de las instituciones respecto a las organizaciones de afectados
Acompañamiento desarticulado y aislado de parte de las instituciones.
Tareas pendientes
Articulación de las organizaciones de afectados
Coordinación entre la instituciones que trabajan con población y organizaciones de afectados
Diseño e implementación de una estrategia de acompañamiento y métodos de trabajo con organización socializados y coordinados
Diseño de planes de trabajo y visión de futuro de las organizaciones de afectados
Incorporación en los planes de desarrollo local de los distritos de las recomendaciones y el Plan Integral de Reparaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Plan de acción coordinado para el 2004.
PUNO
Fue una zona de resistencia de parte de la organización campesina. Los grupos en confrontación no llegaron a desatar un escenario de violencia como en otros departamentos. Existen organizaciones de viudas y huérfanos que son acompañados por las vicarias de la solidaridad de la iglesia católica
Las organizaciones de afectados en Puno
La Iglesia católica ha tenido un papel de acompañamiento a los afectados por la violencia política en ka región.
Las actuales organizaciones existentes fueron promovidas por el PAR y posteriormente por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Tareas pendientes
• Acompañamiento a las organizaciones
• Información respecto a las organizaciones de afectados del país
• Información sobre los avances del proceso de verdad y justicia
• Coordinación con las vicarías que acompañan a los afectados por la violencia.
VARIABLES DE ANÁLISIS
El presente mapeo ha incluido nueve departamentos del país. Alcanzamos algunas aproximaciones en torno a la situación actual de las organizaciones de afectados por la violencia política que responden a su dinámica interna y externa.
PROPÓSITO DEL GRUPO U ORGANIZACIÓN
Los líderes de organizaciones de afectados no tienen mucha claridad sobre cuál es el propósito por el que se formó la organización. Esto tiene que ver con que la creación de la mayoría de organizaciones ha sido promovida por instituciones o personas desde fuera y en muy pocos casos son los propios afectados los que decidieron organizarse.
Las organizaciones tienen una lógica de corto plazo. La organización es vista como una vía para la satisfacción de necesidades concretas que respondan a demandas inmediatas. Cuando no es así los miembros de la organización se alejan de la organización.
Las organizaciones difícilmente tienen una mirada de mediano plazo. Es recurrente la ausencia de una conciencia de que el proceso de violencia política ha violado derechos fundamentales de la persona y que estos tienen que ser restituidos.
Las organizaciones en muchos casos han respondido a programas y/o planes concretos de instituciones públicas y privadas, y han durado el tiempo que estos programas han tenido. En la mayoría de casos al terminar el acompañamiento y el apoyo, la organización se debilita al punto de desmovilizarse totalmente. Hay muchas organizaciones que se han desarticulado durante los últimos cinco años.
Al preguntar por el propósito de la organización ha habido diversas respuestas en torno a tres ejes: (ver Anexo 8)
La mayoría de organizaciones tiene como propósito cubrir necesidades básicas, se han organizado para conseguir educación, salud, vivienda, empleo, salir de la pobreza, etc. Dicen, por ejemplo. “Tener trabajo todos juntos” (Comité de afectados San Miguel de Mimiaro), “pelear por sus derechos, sobre todo económicos, conseguir becas” (AJOHVISOP)
El fortalecimiento de sus organizaciones, consolidación de sus bases, su articulación regional y nacional, la necesidad de hacerse visibles como población afectada. Señalan, por ejemplo, “Fortalecer su organización, ser interlocutor ante el estado”
Contar con espacios donde puedan sentirse aliviados, acompañados, buscando consuelo, seguridad en sus organizaciones. Dicen, por ejemplo, “Nos organizamos para tener consuelo entre quienes sufrimos lo mismo”. La restitución de derechos, la demanda de justicia y las reparaciones (ligadas al primer eje sobre satisfacción de necesidades básicas). Expresan, por ejempllo, “indemnización para cubrir las necesidades de servicios básicos y carencias consecuencia de la pobreza”.
COMPOSICIÓN (GÉNERO, NÚMERO, ZONAS DE PROCEDENCIA)
Las organizaciones de afectados por la violencia política están compuestas por personas con diferente problemática: desplazados (insertados y retornantes), familiares de desaparecidos y de asesinados extrajudicialmente, inocentes liberados, familiares de presos, personas torturadas, viudas, huérfanos, familiares de miembros de las FFAA y PN.
La mayoría de miembros de las organizaciones de afectados, (promedio 70%) son mujeres y el 90% está entre la pobreza y la extrema pobreza.
Después del II Encuentro Nacional de Mujeres Afectadas por la Violencia Política llevado a cabo en el 2002, se han constituido diversas organizaciones de mujeres afectadas. En algunos casos la presencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación ha motivado la formación de organizaciones de viudas, también existen organizaciones de viudas formadas por el PAR.
En cuanto a la participación de las mujeres, es importante señalar que son las más activas en sus organizaciones. Han desarrollado características de líderes responsables, honestas, puntuales y con mucha creatividad y dinamismo en su aporte a la organización.
Las juntas directivas de las organizaciones de afectados están conformadas en su mayoría por mujeres, (70%) pero el porcentaje de mujeres que lideran las organizaciones con el cargo de presidenta o secretaria general aún es muy bajo (10%).
Las organizaciones de afectados son compuestas en sus mayoría por personas adultas, difícilmente los jóvenes se organizan junto con ellos. La juventud afectada, particularmente los huérfanos han conformado organizaciones especificas de jóvenes (en su totalidad promovidas por el PAR).
El promedio de participantes de las organizaciones varía según el tipo de organización. Las que tienen mayor cantidad de miembros son las organizaciones de huérfanos (promedio de 130 personas). Las organizaciones de desplazados tienen un promedio 80 integrantes, las organizaciones de inocentes liberados y otras la cantidad de miembros es menor.
La procedencia de los miembros de las organizaciones de afectados es de acuerdo a los lugares donde se encuentran las organizaciones, haciendo una aproximación podemos decir:
En Junín los integrantes proceden de las provincias de Junín, Huancavelica, Ayacucho;
En Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Huanuco la procedencia de los integrantes de la organización son las comunidades campesinas, distritos y provincias del mismo departamento.
En Lima los miembros provienen de todos los departamentos que fueron afectados por la violencia política, Ayacucho, Apurimac, Ancash, San Martín, Huancavelica, Huanuco, etc.
En Ica los integrantes de la organización provienen de Ayacucho y Huancavelica.
La mayoría de integrantes de las organizaciones tuvieron que salir de sus comunidades de origen y ubicarse en nuevos lugares. En algunos casos se quedaron en el mismo departamento reubicándose en la capital de distrito, provincia o departamento. En otros casos salieron a otros departamentos que sirvieron de lugar de refugio, entre los que encontramos: Lima, Junín, Ica.
ORGANIZACIÓN INTERNA (INSTANCIAS, MECANISMOS DE TOMA DE DECISIONES, ROLES INTERNOS)
Organización interna
Las organizaciones tienen una estructura interna básica. Mayormente ha sido replicada de la composición de sus organizaciones campesinas. Cuentan con una junta directiva y la asamblea general de socios. La mayoría no tiene áreas o comisiones de trabajo. Las juntas directivas están compuestas por los cargos de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, vocales o fiscales. En algunos casos tienen cargos como prensa y propaganda, derechos humanos, juventud, deporte, generación de ingresos, entre otros.
Roles
Las juntas directivas tienen el rol de mantener la organización, preocuparse por los problemas de los socios, conducción de la organización.
El/la presidente tiene la responsabilidad de representar a la organización, dirigir las asambleas y reuniones de junta directiva, informar a los miembros y salir a otros lugares a gestionar proyectos.
El/la secretario/a esta a cargo de los archivos y documentos de la organización, lleva las actas y los padrones, hace las citaciones y elabora los oficios y documentos.
El/la tesorero/a recauda fondos, los guarda y gestiona o promueve actividades económicas para la organización.
Los/as socios/as tienen la responsabilidad de participar en las asambleas, actividades, marchas y todo lo que se decida en la organización.
Se ha registrado la preocupación por la confusión de roles entre la junta directiva. La mayoría de dirigentes elegidos no tienen claro cual es el papel que les toca jugar dentro de sus juntas directivas y no reciben capacitación sobre este tema.
Otra de las dificultades es la concentración de funciones del/la presidente. En muchos casos es quien centraliza la mayoría de tareas e información, no delega responsabilidades y deja sin tarea a los demás miembros. Esto genera cansancio, fastidio y hace que los miembros de la junta directiva se retiren.
Las organizaciones plantean que un problema recurrente es que mas del 50% de miembros elegidos en las juntas directivas dejan los cargos. Mayormente son dos, máximo tres personas los que quedan a cargo de la organización. Esto se debe al problema anteriormente planteado, pero también a que la labor del dirigente ocupa tiempo, recursos y requiere de mucha disposición y compromiso. No todos pueden disponer de esto y dejan el cargo algunas veces alegando que no están remunerados por lo tanto no pueden asumir.
Toma de decisiones
Las decisiones son tomadas mayormente por las juntas directivas y(o los presidentes de la organización. La asamblea general se convierte en un espacio donde se formalizan las decisiones tomadas, las decisiones se toman por votación.
Frecuencia de reuniones
La mayoría de las organizaciones tiene planificado que las reuniones de la junta directiva deben ser semanales, la asamblea de socios mensuales o bimensuales, pero esto en la práctica no se cumple.
Las reuniones de la junta directiva se llevan a cabo según la necesidad y/o la urgencia que se tenga para tomar decisiones y las asambleas se realizan cuando hay un motivo muy importante que los convoque.
La comunicación interna
En la mayoría de organizaciones es de persona a persona, así se hacen las convocatorias, se dan los avisos y se desarrollan las actividades, en muy pocas organizaciones se hace a través de comunicados o por radio, el teléfono mayormente es utilizado para que los miembros de la directiva se comuniquen pero no es un medio de fácil acceso a todos. Solo una organización de todas planteo que la internet era una forma de comunicación interna.
Liderazgo
Las organizaciones denominan a sus líderes como natos, quieren decir que son líderes naturales, que se han formado en la organización, las virtudes encontradas en sus líderes son: responsabilidad, honestidad, compromiso y capacidad de gestión. Los problemas que mayormente encuentran en sus lideres es el autoritarismo y la concentración de información y tareas.
En todas las organizaciones mixtas se han identificado lideres mujeres, destacando valores como la honestidad, puntualidad, creatividad, capacidad de propuesta, dinamismo, responsabilidad, valor, fortaleza, consecuencia y compromiso.
Dinámica externa
Se refiere a la articulación con instancias locales y regionales: otras organizaciones con las que se relacionan, instituciones con las que coordinan, instituciones o grupos que les apoyan. (ver Anexo 9)
La mayoría de organizaciones de afectados se articulan con alguna institución pública o privada, estas desarrollan sus actividades en torno a las dinámicas propias de estas instituciones.
Hay organizaciones que no han mencionado a ninguna institución u organización con las que coordina o de las que recibe apoyo.
Agenda actual de las organizaciones (temas, objetivos, actividades, percepción de oportunidades y amenazas del contexto en función a su agenda)
Planes de trabajo
El 33% de organizaciones cuenta con un plan de trabajo, el resto tiene idea de lo que quiere hacer, sus actividades son bastante dispersas y en la mayoría tienen que ver con las convocatorias y acciones realizadas por las organizaciones e instituciones que los apoyan o los acompañan.
Los temas
El tema prioritario para las organizaciones de afectados por la violencia política es el fortalecimiento organizativo, como responder a la demanda de sus miembros. Por otro lado, están la educación, la salud, el trabajo, las reparaciones planteadas como indemnizaciones y por último la justicia, la judicialización y la restitución de derechos.
Objetivos
El principal objetivo planteado por las organizaciones está en torno al fortalecimiento organizativo, atención en la salud mental de los socios y el logro del a justicia. Los otros objetivos giran alrededor de sus necesidades básicas, becas de estudio, microempresas, atención en salud, etc.
Oportunidades
En cuanto a las oportunidades percibidas, hay un consenso en que el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación es una oportunidad, así como la voluntad política de algunas autoridades locales y regionales, así como congresistas. Se señala que la existencia de la organización de afectados también es una oportunidad y la percepción de que hay disposición de parte de las instituciones públicas y privadas por apoyarlos en esta etapa.
Amenazas
Se plantea que el no aprovechar la coyuntura generada por la Comisión de la Verdad y Reconciliación sería una amenaza. Que el Ejecutivo no plantee la implementación inmediata del Plan Integral de Reparaciones sería otra amenza, así como la dispersión de las organizaciones para trabajar por la exigibilidad de derechos. Por otro lado, en las zonas de Huánuco, Satipo y Huancavelica se ha planteado como amenaza el rebrote del terrorismo.
EQUIPO DE TRABAJO
Apurimac: Félix Cuenca Vásquez, Javier Solís Cruz
Ayacucho: Enver Quinteros Peralta
Junin: Edith Goitendía Matos, Fabián Taype Calixto
Huancavelica: Arturo Carhuallanqui Berrocal
Responsable: Rocío Paz Ruiz
Abril de 2004
No hay comentarios:
Publicar un comentario